CHINA SUSPENDE ARANCELES ADICIONALES SOBRE PRODUCTOS DE EE.UU. EN EL MARCO DE SU ACUERDO COMERCIAL


China suspendió los aranceles adicionales a productos de Estados Unidos que tenían que entrar en vigor el pasado domingo, después de que Pekín y Washington anunciaran una tregua en su guerra comercial.

El gigante asiático anuló la entrada en vigor de tasas de 10% y 5%, sobre ciertas importaciones estadounidenses y “continuará suspendiendo tasas adicionales sobre los automóviles y las piezas de recambio fabricadas en Estados Unidos”, declaró el Ministerio Chino de Finanzas.

Esta medida tuvo lugar después de que el Presidente de Estados Unidos Donald Trump, cancelara los nuevos aranceles anunciados a bienes chinos, en el marco de un acuerdo preliminar entre los dos países.

El Ministerio Chino de Comercio, anunció que había concluido con Estados Unidos un acuerdo preliminar que prevé una retirada progresiva de los derechos aduaneros y la protección de derechos sobre la propiedad intelectual.

Las dos partes todavía deben firmar el acuerdo, un paso en el conflicto comercial que opone a las dos mayorías economías mundiales desde hace 21 meses.

Además de los aranceles ya existentes, Trump había amenazado por imponer una tasa de 15% a productos por 160.000 millones de dólares de exportaciones chinas, entre ellas artículos de electrónica y ropa.

China, respondió que ella aplicaría una tasa de 25% sobre automóviles estadounidenses y otra de 5% en las piezas de recambio. Esta medida había sido ya suspendida como un gesto de buena voluntad.

Fuente: Emol

EXPORTACIONES DE FRUTA FRESCA EN OCTUBRE BAJAN 27% INTERANUAL.


De acuerdo con información de ProChile, las exportaciones de fruta fresca en octubre totalizaron USD 126 millones, lo que significó una baja de 27% con respecto a igual período de 2018, cuando cerraron en USD 173 millones.

Según señaló la organización, “este descenso se enmarca dentro de la tendencia a la baja general de las exportaciones chilenas registradas en octubre”.

Sin embargo, añadieron que “también posee un factor de estacionalidad productiva, donde históricamente octubre ha sido un mes en que las exportaciones de fruta fresca caen, esto porque se está terminando la temporada de las frutas de invierno y aún no comienza la de las frutas de verano”.

En lo que concierne a las exportaciones mismas, los cítricos tuvieron el alza más significativa, en particular las naranjas frescas (del 7%), fruta que está en su peak en esta época y cuyos envíos fueron de USD 7.5 millones.

Sin embargo, desde ProChile estiman que en noviembre esto debiera comenzar a revertirse, ya que comenzarán a salir los embarques de frutas consideradas de verano, como las cerezas y arándanos, entre otros.

En tanto, las mandarinas frescas tuvieron una baja interanual en el valor de las exportaciones de 36%, pasando de USD 39.5 millones en octubre de 2018 a USD 25.2 millones en octubre de 2019.

Mientras que el aguacate fresco, tanto Hass como otras variedades, tuvo una disminución del 12% interanual, pasando de USD 75.3 millones en octubre de 2018 a 66.1 millones en octubre de 2019.

Hasta la fecha se han realizado embarques de cerezas, durante la primera semana de noviembre, por casi USD 1 millón, lo que mostró un alza respecto al mismo periodo en 2018 del 394%, señalaron.

“Por su parte los arándanos [también en primera semana de noviembre] han realizado exportaciones por USD 2,7 millones, representando un alza de 103% con respecto a igual semana de 2018. Exhibiendo ambas frutas un excelente inicio de temporada”.

“En ProChile estamos monitoreando todos los sectores productivos, trabajando codo a codo con los gremios y asociaciones, levantando información en los mercados mundiales y en terreno en nuestras regiones”, afirmó Jorge O’Ryan, Director General de ProChile.

“Vemos estacionalidad en las cifras de fruta fresca, pero también sabemos que debemos seguir velando porque nuestras exportaciones sigan saliendo y nuestras empresas puedan cumplir con todos sus compromisos internacionales”, comentó.

Fuente: Portal Frutícola

CERTIFICACIÓN DE ORIGEN DIGITAL CON ARGENTINA.


Resolución exenta número 4.784 de 2019, modifica el Compendio de Normas Aduaneras para reconocer el Certificado de Origen Digital, como prueba de origen válida para invocar en la Declaración de Ingreso, el régimen arancelario preferencial establecido mediante el Acuerdo de Complementación Económica N°35, entre Chile y Mercosur.

Los Exportadores de mercadería con destino a la República de Chile y los importadores que ingresen mercadería originaria de ese país, en el marco del Acuerdo de Complementación Económica N°35. Estas operaciones podrán utilizar el Certificado de Origen Digital (COD) implementado por la Res. Gral. AFIP 4267/18 o el Certificado de Origen en formato papel.

Los exportadores atendidos por UCCO, pueden solicitar los Certificados de Origen Digitales para exportaciones a Argentina, ingresando al sitio www.ucco.cl, en el cual encontrarán el banner de Certificación Digital para las exportaciones a Argentina.

UNA TEMPORADA DESAFIANTE


A la fecha, las exportaciones de frutas chilenas registran 1.114.372 toneladas, una baja de 7,99% en relación con igual período de la temporada pasada.

Esta caída es producto de situaciones, como una caída de las manzanas tardías de septiembre a octubre 2019; los efectos del coronavirus en China, que han impactado las exportaciones de ciruelas D'agen, y la uva de mesa, que a la fecha registra una caída de 2,3%, con un fuerte cambio de destino desde China hacia los EE.UU., entre otros factores asociados a los problemas hídricos que afectan varias zonas productivas del país.

Por otra parte, la temporada de cerezas aumentó su volumen exportado en 27%, llegando a su máximo histórico de 228.548 toneladas, junto con aumentar su concentración en China. Sin embargo, alrededor del 20% de dicho volumen fue impactado por el coronavirus, produciéndose una menor rotación en los mercados. Por otra parte, los nectarines han incrementado en 10% su volumen exportado, aumentando su foco en China, desde 30% a 41%.

En términos generales, EE.UU. sigue siendo nuestro principal mercado, con casi 500 mil toneladas de fruta recibida, seguido por Asia, con 387.475 toneladas y un crecimiento de 8,55% respecto de igual período del ejercicio anterior. China lidera con 334.520 toneladas y un alza de 12,95% respecto de la misma fecha de la temporada pasada.

Luego, aparece Europa con 208.319 toneladas y un alza de 6,07%. Le sigue Latinoamérica con 163.609 toneladas y un decrecimiento de 22,05%. Luego, Canadá y Medio Oriente consolidan la recepción de 21.246 toneladas (-2,64%) y 14.102 toneladas (+9,02%), respectivamente.

La industria frutícola se caracteriza porque cada temporada es distinta. Esta no ha sido la excepción, ya que la iniciamos con alto grado de incertidumbre por la situación social del país, a lo que luego se ha sumado la aparición del COVID-19. A todo lo anterior se agrega la crisis hídrica.

Frente a esta situación, el rol de Asoex adquiere especial relevancia. Estamos trabajando en un estudio de competitividad llamado “2030: Juntos, Nuestra Fruta Valdrá Más”, el cual tiene por objetivo central determinar los desafíos que deberá enfrentar la industria dentro de los próximos 10 años en materias laborales, productivas, de tecnología y competencia externa, entre otros factores, agregando a ello cuáles deben ser las políticas públicas que deberán implementarse para ajustarse a dichos desafíos.

Fuente: El Mercurio-Campo

EXPORTACIONES CHILENAS CAEN 12,4% DURANTE ENERO


Las exportaciones de Chile disminuyeron en 12,4% durante enero de 2020, respecto a igual periodo del año 2019, según cifras de Servicio Nacional de Aduanas.

China, fue el principal país comprador con un 38,4% de participación sobre el total de las exportaciones, seguido por Estados Unidos 11,6% y Japón 10,9%; estos tres países acumularon el 60% del total de las ventas del país.

Sin embargo, durante el primer mes del año las ventas a China disminuyeron un 9,8%, lo que implicó una disminución de USD 303 millones FOB, Estados Unidos también presentó una disminución del 11,3% no así Japón, que presentó un aumento en sus compras del 2,2%.

Las exportaciones del sector minero, el cual representó el 48,7% de los envíos totales del país, alcanzaron los USD 3.531 millones, lo que implicó una disminución del 7,4% respecto a igual periodo del año anterior.

Dentro de la canasta de productos mineros, destacan los envíos de los minerales de cobre y sus concentrados que representaron el 51,9% de las exportaciones del sector minero en enero de 2020, y sufrieron una caída del 8,6% en relación a igual periodo del año 2019. Por su parte, el cobre, el segundo en participación dentro de los productos mineros, con un 37,6%, presentó una variación negativa del 5,3%.

Respecto de las otras mercancías, hubo un crecimiento de los minerales de hierro y sus concentrados, la sal de gema, sal de salinas y sal marina y la plata, con un 64%, 29,1% y un 8,7% respectivamente, lo que se traduce en ingresos de USD 41 millones más, respecto a igual periodo del año 2019. Por su parte, el litio, registro una variación negativa del 42,3%, que conllevó a una disminución de un 16,6% respecto a igual periodo del año 2019.

Las exportaciones de frutas y frutos, representaron el 30,4% del los productos del sector no minero, registrando una disminución del 22,3%, respecto del 2019, totalizando USD 1.130 millones; un 16.4% de las ventas nacionales no mineras, correspondieron a los envíos de productos del mar, los cuales presentaron una variación negativa del 14,9%, en relación a igual periodo del año 2019; en tanto, las exportaciones de productos forestales y sus derivados sumaron 418 millones de dólares, tras un descenso del 21,1%.

Fuente: Portal Portuario.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CHILE Y REINO UNIDO


Chile y Reino Unido han acordado un instrumento legal que realiza una transición del Acuerdo de Asociación (AA) entre Chile y La Unión Europea a uno bilateral entre Chile y Reino Unido.

El nuevo acuerdo, que fue firmado por ambas partes el 30 de enero de 2019, replica las disposiciones del acuerdo con la Unión Europea, realizando los cambios necesarios para hacerlo operativo en una lógica bilateral. De este modo, la relación comercial bilateral entre Chile y el Reino Unido quedaría en la misma situación que si se siguiera rigiendo por el AA.

En relación al comercio de bienes, el acuerdo mantiene las misma preferencias arancelarias para el acceso de productos chilenos al mercado británico, garantizando que los exportadores chilenos no sufrirán una pérdida de condiciones preferenciales para acceder a dicho mercado una vez que el Reino Unido deje de ser parte de la UE y el AA no tenga aplicabilidad al comercio bilateral. En relación a las cuotas de acceso preferencial establecidas en el AA, estas han sido reajustadas para reflejar la realidad bilateral del comercio de los productos involucrados entre Chile y el Reino Unido.

Es importante destacar que el nuevo acuerdo entre Chile y Reino Unido contiene una serie de disposiciones para ampliar y modernizar su cobertura. En particular, las condiciones de acceso serán revisadas en un plazo de dos años desde la puesta en vigencia. Así mismo, se subscribieron una serie de declaraciones conjuntas en relación con el acuerdo sobre la base de aquellas existentes en el AA.

El presente instrumento fue aprobado por el Congreso de Chile el día 03 de septiembre de 2019 y entrará en vigor cuando se materialice la salida del Reino Unido de la Unión Europea, conforme a los términos del acuerdo.

PARLAMENTO BRITÁNICO APRUEBA DEFINITIVAMENTE EL “BREXIT”


El Parlamento aprobó definitivamente el acuerdo del “Brexit”, a nueve días de que se concrete la separación con la Unión Europea. El texto, que sienta las modalidades del divorcio y fue negociado por el premier conservador Boris Johnson con Bruselas, ahora debe ser promulgado por la Reina Isabel II.

A principios de enero, la Cámara de Comunes, donde el líder conservador tiene una aplastante mayoría, dio luz verde al proyecto de ley sobre la salida, prevista para el 31 de enero, antes de enviarlo a la cámara de los Lores. Esta Cámara adoptó cinco enmiendas, que fueron rechazadas por los Comunes. Finalmente los Lores dieron a torcer su brazo y aprobaron el documento.

A partir del 1 de febrero se iniciará un periodo de transición de once meses, hasta el 31 de diciembre, en el que el Reino Unido continuará ligada a las estructuras comunitarias y cumpliendo las normas de la Unión. En este plazo, Londres y Bruselas deben negociar los términos de su futura relación bilateral. Que no están detallados en el acuerdo de salida.

DICIEMBRE DIO UN RESPIRO A LAS EXPORTACIONES PERO NO FUE SUFICIENTE PARA REVERTIR CAÍDA ANUAL


Un positivo cierre de año tuvieron las exportaciones chilenas, las que en diciembre crecieron 1.3% a US$6.644 millones, de acuerdo a lo informado por el Banco Central.

Esto dio un leve respiro luego de un año para el olvido en términos de intercambio comercial, el cual estuvo marcado por los vaivenes de la disputa comercial entre Estados Unidos y China. De hecho, diciembre se sumó a enero como los únicos meses con cifras positivas en exportaciones.

El mejor desempeño del último mes del año, eso sí no logró compensar, ya que en términos trimestrales este último cuarto fue el que registró la mayor caída de las exportaciones en 2019 con US$17.182 millones. Con ello el año cerró en rojo, con envío totales por US$69.682 millones marcando una caída de 7.6% luego de dos años previos al alza.

En diciembre por rubro los envíos de cobre, registraron un retroceso de 2.7% llegando a US$3.450 millones, con lo que terminó el 2019 con una caída de 8.2% sumando US$33.401 millones.

La buena noticia vino de la mano del desempeño agropecuario, que evidenció un repunte en diciembre de 53.2% en comparación con igual mes del año anterior con US$758 millones. Así el cierre del año fue con avance de 2.2% acumulando en 12 meses US$6.559 millones.

En el reporte del ente emisor se informó un saldo positivo en la balanza comercial de US$4.179 millones a 2019, pese a ello el registro fue un 10.5% menor al registro 2018.

En el terreno de las importaciones, diciembre fue el segundo mes con un peor desempeño de 2019 registrando US$5.527 millones, lo que fue un 17.4% menor en comparación con igual mes del año anterior.

Las con mayor caída fueron la internaciones de bienes de capital, que permiten tomar el pulso de la inversión. Ellas registraron en el último mes del año pasado US$1.086, evidenciando un retroceso de 20%. Le siguieron las de consumo con US$1.473 millones, lo que significó un retroceso de 16.9%.

Tras estas cifras, 2019 cerró con una caída de 7.2% de las importaciones totales al sumar US$69.593 millones. Las internaciones de bienes capital, acumularon US$14.589 millones lo que fue 4.7% menor al año anterior. Las de consumo llegaron a US$20.064 millones, registrando una caída de 10.8%.

Fuente: Diario Financiero.

EXPORTACIONES DE CAROZOS CHILENOS REGISTRAN ALZA, MIENTRAS QUE LOS ENVÍOS DE UVAS DE MESA DISMINUYEN


De acuerdo con estadísticas de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), hasta el 15 de diciembre las exportaciones de frutas de carozos -cerezas, nectarines, duraznos y damascos– registraron una importante alza. Sin embargo, las uvas de mesa disminuyeron sus envíos.

Cerezas

Las exportaciones de cerezas alcanzaron 87.816 toneladas, registrando un aumento de un 48,28% respecto del mismo periodo de la temporada 2018-2019, cuando se alcanzaron 59.225 toneladas.

Entre los destinos, las cerezas destacan en el Lejano Oriente con un 90,1% del total de las exportaciones, Latinoamérica con el 4,1%, Estados Unidos con el 3,4%, Europa con el 2% y Canadá con un 0,3%.

Las principales variedades de este tipo de carozo son la Santina con 39.068 toneladas, Lapins con 17.719 toneladas y Royal Dawn con 12.031 toneladas.

Nectarines

Las exportaciones de nectarines alcanzaron las 3.304 toneladas, un 9,13% más respecto de la misma fecha de la temporada 2018-2019.

Los principales mercados son Latinoamérica con 1.333 toneladas y el 40% del total de las exportaciones, Estados Unidos con 1.133 toneladas y el 34,3%, y el Lejano Oriente con 372 toneladas y el 11,2% entre las variedades destacan Zee Fire con 435 toneladas, Sweet red diamond con 421 toneladas y Big Boy con 371 toneladas.

Duraznos

Se han exportado 3.503 toneladas de duraznos, con un incremento de un 8,67% respecto del mismo periodo de la temporada 2018-2019.

Los principales destinos son Estados Unidos con 2.046 toneladas y el 58,4% del total de exportaciones, Latinoamérica con 1.075 toneladas y el 30,7% del total, Canadá con 266 toneladas y el 7,6%, y Europa con 116 toneladas y el 3,3%.

Damascos

Las exportaciones de damasco alcanzaron 795 toneladas, creciendo un 22,19% respecto de la temporada 2018 - 2019.

Los principales mercados son Estados Unidos con 473 toneladas y el 50,3% del total de exportaciones, Canadá con 153 toneladas y el 19,2% del total, Latinoamérica con 133 toneladas y el 16,7%, y Europa con 37 toneladas y el 4,6%.

Uvas de mesa

A diferencia de las frutas anteriores, Chile ha exportado 965 toneladas de uva de mesa, disminuyendo un 84,70% respecto del mismo periodo del temporada 2018-2019.

Los principales destinos de la uva de mesa son Estados Unidos con una participación de un 73,4%, el Lejano Oriente con un 16,1%, Latinoamérica con el 8,6% y Canadá con un 1,8%. A la fecha todos los mercados reflejan a una baja, a excepción de Canadá.

Las principales variedades de esta fruta son Flame Seedless, con una baja de un 74,27%, Sugraone con una disminución de un 85,28% y prime con un decrecimiento de 82,05%. Estas cifras dan cuenta de que se están potenciando las exportaciones de variedades más nuevas y atractivas en los mercados de destinos.

Fuente: Mundo Maritimo.

CHINA Y EE.UU. INTENSIFICAN CONTACTOS POR ACUERDO COMERCIAL Y TRUMP ASEGURA QUE SE FIRMARÁ EN SU PAÍS.


AEl Presidente de China, Xi Jinping, y el mandatario de Estados Unidos Donald Trump, han estado en contacto continuo a través de “diversos medios”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de China, consultado sobre cuándo y dónde podrían reunirse los dos líderes para firmar un Acuerdo Comercial.

Trump, sugirió que podría firmar un trato con China en el Estado Agrícola de Lowa, que ha sido duramente afectado por los aranceles en una guerra comercial de casi 16 meses entre las dos economías más grandes del mundo. Mientras que ayer, insistió que la firma se hará en territorio estadounidense.

DECISIÓN DE LA COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE.


Decisión N°3.

1. Actualizar la nomenclatura arancelaria utilizada en el Acuerdo, a la versión 2012 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías (NALADISA 2012), en sustitución de la versión NALADISA 1993.

2. Actualizar las subpartidas a la NALADISA 2012, excluidas en el programa de liberación, conforme a lo establecido en el Artículo 3.2.7 (programa de liberación) del Acuerdo, las que corresponden a: 4012.11, 4012.12, 4012.13, 4012.19, 4012.20 y 6309.00.

Entre los países de la región, el principal destino fue Brasil, con una participación del 4,3% y una caída del 7,9%, seguido de Perú, con un 2,7% de participación, un 4,3% más que en la primera mitad del 2018, y de México, con un 1,8% de participación, que representa una baja del 2,4%.

3. Actualizar el Anexo 3.2-D del Acuerdo y en su lugar reemplazarlo con el Anexo adjunto a la presente decisión denominado Anexo 3.2-D (NALADISA 2012), el mismo que actualiza a la versión 2012 las mercancías sujetas al Sistema peruano de Franja de Precios y al Sistema de Bandas de Precios de Chile.

4. El Anexo 3.2-D (NALADISA 2012) de esta decisión formará parte integral del Acuerdo.

Decisión N°5.

1. Modificar y sustituir el Anexo 4.5 (Normas Específicas de Origen) y el Apéndice 1 Lista de “No Productos” del Sector textil - Confección de Perú Y Chile referida en el numeral III.1 del Anexo 4.5, como resultado de la actualización de la NALADISA 2012 y del acuerdo entre las Partes de contar con un nuevo procedimiento.

2. Establecer un Comité de Escaso Abasto (en adelante, el Comité) que conocerá de los asuntos relativos al Numeral III del Anexo 4.5 (Normas Específicas de Origen). El Comité, estará integrado por un funcionario de gobierno de cada Parte y sus funciones serán las establecidas en los párrafos 3 y 4 del Numeral III del anexo 4.5.

3. Que el Anexo de esta decisión y sus Apéndices formarán parte integrante del Acuerdo.

Decisión N°6.

1. Adoptar el Anexo de esta decisión que contiene “Directriz sobre la aplicación e interpretación del Artículo 4.8 (Facturación por un operador de un País no Parte) párrafo 2, Artículo 4.9. (Emisión de Certificado de Origen), párrafos 3, 10 y 11 así como del Anexo 4.9 (Certificado de Origen Asociación Latinoamericana de Integración)”, en lo relativo al número de facturas comerciales que un Certificado de Origen puede amparar, con el propósito de velar por el cumplimiento y la aplicación de las disposiciones del Acuerdo.

2. El Anexo de esta decisión formará parte integrante del Acuerdo.


Los Anexos que consideran las decisiones N°3, 5 y 6 se encuentran disponibles en la página web www.ucco.cl.

EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE CHILE SUMÓ US$62.278 MILLONES EN EL PRIMER SEMESTRE DE ESTE AÑO, QUE SUPONE UN 4,6% MENOS QUE EN IGUAL PERIODO DE 2018, SEGÚN INFORMÓ EL SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS.

Las exportaciones chilenas, indicó Aduanas, sumaron US$36.747 millones en la primera mitad del año en curso, que suponen una merma del 5,9% en comparación con el primer semestre del año pasado, mientras en volumen la baja fue del 11%, hasta las 30.438.028 toneladas.

Por países, los principales destinos de los productos chilenos fueron, en valor, China, con un 30% del total y una baja del 8,2 %, seguida de Estados Unidos, con un 14,3% y una merma del 13,4 %, Japón, con un 9,6% y un aumento del 2,8%, mientras Corea del Sur tuvo una participación del 7,2% respecto del total y un incremento del 12,6%.

Entre los países de la región, el principal destino fue Brasil, con una participación del 4,3% y una caída del 7,9%, seguido de Perú, con un 2,7% de participación, un 4,3% más que en la primera mitad del 2018, y de México, con un 1,8% de participación, que representa una baja del 2,4%.

Las importaciones, en tanto, alcanzaron a US$32.427 millones, que suponen una disminución del 2,7% interanual entre enero y junio de este año.

Un 70% de las importaciones chilenas, según el informe, provinieron de China, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Alemania, Japón, México y Ecuador, países todos que mantienen vigentes Acuerdos Comerciales con Chile.

Un 77,1% de los productos importados desde China están incluidos en el Tratado de Libre Comercio suscrito por ambos países.

Estados Unidos se situó en el segundo lugar como origen de las importaciones chilenas, con un 19,2% de participación sobre el total, y aunque representan un retroceso interanual del 2,8%, la mayor parte de los productos (82,1%) ingresaron a Chile bajo el Tratado de Libre Comercio.

Brasil fue el tercer proveedor del mercado chileno por orden de importancia, con una participación del 8,5%, aunque con una disminución interanual del 17,2%, señaló el informe.

En el cuarto lugar estuvo Argentina, con una participación del 5,4%, que representó un aumento del 9,9%, según el documento.

Fuente: EMOL

HACIENDA INFORMA QUE PIB DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE CHINA “REVELA DE FORMA CLARÍSIMA” EFECTOS DE LA GUERRA COMERCIAL

El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refirió a la expansión de 6,2% que registró la economía de China, en el segundo trimestre, la cual anotó su peor periodo en 27 años.

Esto de que estas guerras comerciales que comienzan de una manera y uno no sabe cómo terminan, al final pueden tener un efecto insospechado y no solo sobre Estados Unidos y China, sino que sobre el resto de los países del mundo que están sufriendo estas consecuencias, afirmó Larraín.

En este sentido el Ministro recalcó, que el comercio mundial “está virtualmente plano en los primeros meses de esta año y eso revela la magnitud del tema.

Fuente: EMOL

RODRIGO YÁÑEZ, EX DIRECTOR GENERAL DE DIRECON ASUMIÓ SU NUEVO CARGO EL 1 DE JULIO, REPARTICIÓN QUE FUE CREADA EN EL MARCO DE LA LEY DE MODERNIZACIÓN DE LA CANCILLERÍA

Rodrigo Yáñez, quien hasta hace unos pocos días atrás ocupaba el cargo de director general de la ex Direcon y quien ya en su nuevo puesto participó de la visita del Presidente Sebastián Piñera a Perú, con motivo de la Cumbre de la Alianza del Pacífico.

Esta nueva repartición nace en el contexto de la ley de modernización de la Cancillería y según Yáñez “busca potenciar el comercio exterior en la apertura de nuevos mercados, en la generación de información también para toma de decisiones en el sector público y privado, pero también en el reforzamiento de la implementación y la administración de los acuerdos que hoy tenemos”.

En medio del viaje presidencial, el nuevo subsecretario abordó los desafíos y la agenda que tiene por delante en el puesto de cara a la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico que asumió Chile, la Cumbre de la APEC que se efectuará este año en nuestro país y el contexto de guerra comercial entre China y Estados Unidos que afecta al mundo.

Fuente: EMOL

ACTUALIZACIONES EN EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y COLOMBIA

A partir del próximo 12 de agosto de 2019, entrarán en vigor las decisiones N°19 y N°20, correspondientes al Protocolo Adicional del Acuerdo de Complementación Económica N°24 con Colombia.

Estas decisiones, definen que a partir del próximo 12 de agosto, se deberá utilizar la nomenclatura del ”Sistema Armonizado 2017” y se deberán utilizar las “Reglas de Origen Específicas” que se indican en el Apéndice 1, Anexo 4.1, para la emisión de certificados de origen, para exportaciones de productos nacionales al mercado Colombiano. Los textos completos de estos  documentos se  encuentran disponibles en nuestro sitio web.

Fuente: UCCO

ENTRA EN VIGENCIA ACUERDO COMERCIAL CON INDONESIA

Luego de un largo proceso de revisión por parte del Congreso Nacional, con fecha 27 de noviembre de 2018, el Acuerdo fue aprobado por unanimidad por la sala del Senado. Con fecha 11 de junio pasado, se realizó el intercambio de instrumentos de ratificación del Acuerdo con Indonesia, y por tanto su entrada en vigor será el próximo 10 de agosto.

Con esto, Chile se convierte en el primer país de América Latina con quien Indonesia firma un Acuerdo Comercial, país que cuenta  con 262 millones de habitantes.

Actualmente Chile importa de Indonesia MUS$187.795 y exporta anualmente MUS$90.477, siendo los productos exportados más importantes la celulosa, aceite de pescado, uva, harina de pescado, salmón y vino. Con el Acuerdo con Indonesia 5.962 ítems arancelarios tendrán arancel cero y 3.346 ítems arancelarios tendrán arancel cero en un periodo de 5 a 10 años, con lo cual tendrán acceso libre un 86% de los productos exportados a Indonesia.

Fuente: UCCO

POR PRIMERA VEZ LAS PERAS CHILENAS SE DESPACHAN A CHINA Y MINISTRO WALKER ANUNCIA: PRONTAMENTE SERÁN LOS CITRICOS

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, llamó a seguir con el trabajo que se ha llevado a cabo por el Ministerio, el SAG y las organizaciones privadas, indicando que lo importante es que ahora se abre la negociación de los cítricos. Terminamos la negociación de la peras europeas, se despacha el primer contenedor a China y ahora nos ponemos a trabajar de cabeza para abrir el mercado chino para los cítricos, y esperamos que cuando el Presidente de China visite nuestro país, junto con el Presidente Sebastián Piñera, podamos firmar también la apertura de los cítricos para este mercado y este socio comercial tan importante para Chile como lo es China”.

El Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile ASOEX, Ronald Bown, considera que el ingreso de las peras chilenas a China es un hito muy importante desde el punto de vista de las actividades que desarrollamos en conjunto con las autoridades del Ministerio de Agricultura y el Servicio Agricola y Ganadero. Hoy contamos con un nuevo mercado para esta fruta que se comercializa principalmente en Europa, con una población que está ávida de consumir productos frescos.

Fuente: Simfruit

MODERNIZACIÓN DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

De acuerdo a la Ley 21.080 promulgada con fecha 20 de marzo de 2018, mediante la cual se modifican diversos cuerpos legales para modernizar el Ministerio de Relaciones Exteriores, se crea la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales y la Dirección General de Promociones de Exportaciones.

La Dirección General de Promociones de Exportaciones o Dirección General de Pro Chile, será la entidad competente que asumirá la Certificación de Origen para los Acuerdos Comerciales vigentes en Chile y será la entidad del gobierno encargada de continuar con las tareas y funciones que desarrolla la Dirección General de Relaciones Económicas-Direcon.

Estos cambios comenzarán a operar a partir del 01 de julio próximo, y entre otras cosas significará que los certificados de origen que se emitan a partir de esa fecha a China, Unión Europea y a países del EFTA, tendrán el sello de la Dirección General de Pro Chile que será de color rojo, lo cual fue informado a las autoridades de estos países.

Fuente: Direcon

23° ENCUENTRO EMPRESARIAL CRCP

Durante los días miercóles 12 y jueves 13 de junio, la Cámara Regional del Comercio y la Producción de Valparaíso (CRCP), realizó el 23° Encuentro Empresarial en la ciudad de Viña del Mar. Con las palabras de bienvenida del Sr. Presidente de CRCP Pier-Paolo Zaccarelli, inició el evento realizado en el casino de Viña del Mar que contó con la participación, entre otras autoridades, de la Ministra de Medioambiente  Carolina Schmidt, el actual Ministro de Obras Públicas Alfredo Moreno, el Director de Asuntos Económicos Bilaterales Felipe Lopeandía y la Subdirectora Nacional de Pro Chile, Marcela Aravena.

Las principales actividades realizadas en este evento, comprendió el desarrollo de los seminarios “Serendipia a la innovación” y “De la creatividad a la Serendipia”, en forma paralela se realizaron ruedas de negocios y un taller de venta consultiva y transaccional.

Durante este evento, UCCO presentó a través de su stand, información respecto de los Acuerdos Comerciales vigentes en Chile y la Certificación de Origen que se solicita para los distintos países que tienen Acuerdos Comerciales con Chile.

Fuente: UCCO

 
 
consultations certificates of origen
consultations certificates of origen