|
 |
DAN INICIO A LA TEMPORADA DE UVAS DE MESA CHILENA 2023-2024
Con el inicio la cosecha de uvas de mesa en el Valle de Copiapó, la industria de la
uva de mesa dio inicio a la temporada 2023-2024. Una campaña que, pese a
avizorarse en forma positiva, no está ausente de desafíos.
La ceremonia inaugural fue organizada ayer por la Asociación de Exportadores y
Productores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco) y Frutas de Chile, en
dependencias de la Hacienda Manflas en Copiapó, hasta donde llegó el ministro
de agricultura, Esteban Valenzuela; el subdirector del Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG), Rodrigo Astete; el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio
y Juan Carlos Sepúlveda, gerente de Fedefruta, además, de autoridades locales,
agricultores de la zona y representantes gremiales como Rodrigo Susaeta,
presidente de Apeco, y la gerenta de la entidad, Alejandra Narváez.
“Estamos comenzando esta nueva temporada aquí, en el Valle de Copiapó, zona
desde donde salen las primeras uvas chilenas al mundo. Si bien vemos esta
nueva campaña con optimismo, especialmente producto de los menores
volúmenes de países competidores, que nos abre una oportunidad, lo cierto es
que no podemos olvidar que esto obedece a un hecho puntual y no estructural.
Por lo mismo, debemos seguir concentrados en aquellos factores que nos harán
mejorar al mediano y largo plazo”, observó Iván Marambio, presidente de Frutas
de Chile (ex Asoex).
Recientemente, Frutas de Chile, a través de su Comité de Uva de Mesa, publicó
su segunda estimación para las exportaciones de uvas frescas para la temporada
2023-2024, proyectándose alcanzar 63.643.992 millones de cajas (equivalentes a
8,2 kilos), lo que es un 5,2% mayor al ejercicio anterior (2022-2023), y
prácticamente el mismo volumen que la primera estimación publicada en el mes
de octubre (variación de -0,2%).
Fuente: SIMFRUIT
|
 |
COMITÉ DE ARANDANOS REVISA ESTIMACIÓN DE EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS FRESCOS PARA LA TEMPORADA 2023-2024
El Comité de Arándanos en Frutas de Chile, en conjunto con iQonsulting, han
revisado sus estimaciones de exportación para la presente temporada, llegando al
nuevo número de 76.500 toneladas de arándanos frescos a ser exportadas desde
Chile esta temporada 2023-2024. Esta nueva cifra refleja, una baja de 7 % con
respecto a la primera estimación realizada en octubre pasado, así como también
una disminución de 13% respecto a lo exportado la temporada pasada.
Según indicó Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos: “Esta
reestimación toma en consideración el efecto de las lluvias de inicios de
noviembre, así como también otros eventos climáticos asociados como heladas y
granizos. Además, esta segunda estimación también recoge el impacto de las
lluvias de los días 9,10 y 11 de noviembre”.
En cuanto a la dinámica de las salidas, Armstrong puntualizó que, tanto las
exportaciones semanales como el estado de avance fenológico de las principales
variedades del país se encuentra dentro de los parámetros de otras temporadas.
“Se muestra un patrón similar al promedio de las últimas temporadas, lo que
generaría un primer peak de volumen, de más de 5 mil toneladas, en la semana
49. En tanto que, el período de mayores volúmenes, con hasta 8 mil toneladas
semanales, sería entre las semanas 51-2023 y 03-2024”, observó.
El profesional informó que a la fecha las exportaciones de arándanos frescos
muestran un crecimiento de 18% con respecto a la temporada pasada, “donde la
incursión de nuevas variedades y fuerte exclusión de variedades no
recomendadas (grupo 3) marcan nuestra oferta esta campaña”.
Asimismo, destacó que, en relación con la modalidad de los envíos, “los
embarques aéreos han dominado las exportaciones a la fecha con 1.422
toneladas y un crecimiento de 170% respecto a igual periodo de la temporada
pasada. Mientras los embarques marítimos comienzan poco a poco a
incrementarse, a medida que aumenta también el volumen de fruta, sumando a la
fecha 495 toneladas, lo que es 56% menos que lo despachado por esta vía al
mismo periodo de la temporada anterior”, cerró.
Fuente: SUBREI
|
 |
EXPORTACIONES CHILENAS VUELVEN A CAER EN AGOSTO,PERO LOS ENVIOS MINEROS MARCAN UN REPUNTE
Las exportaciones volvieron a anotar un mes a la baja. En agosto, los envíos desde Chile cayeron 1,2%, respecto al mismo periodo del año pasado, lo que se traduce en US$ 7.936 millones FOB y en el quinto mes consecutivo en rojo.
Sin embargo, de acuerdo a los datos entregados el pasado jueves por el Banco Central, el saldo de la balanza comercial alcanzó un superávit de US$ 586 millones en el período, pero inferior a los US$ 814 millones registrados a julio.
Así, las ventas fueron lideradas por la minería, con US$ 4.559 millones y representando un alza de 3,6% en los últimos 12 meses. A la cabeza estuvieron las exportaciones de cobre, que anotaron US$ 3.705 millones y un incremento de 8,3%, impulsado por el aumento de 11% de los concentrados y de 4,9% de los cátodos. Por su parte, el carbonato de litio anotó una baja de 24,4% en el octavo mes del año.
Según los datos, otra alza la marcó el sector agropecuario-silvícola y pesquero, con envíos por US$ 325 millones y 0,6% más alto que en agosto del año pasado.
Esto fue debido a que el sector frutícola exportó US$ 277 millones, con un alza de 6,5%. Destacaron el desempeño de las ciruelas, que tuvieron un incremento de 303,6%, la palta de 110,4% y las cerezas con 95,5%. En tanto, los arándanos anotaron una caída de 44,1%.
Por otra parte, los envíos industriales totalizaron US$ 3.051 millones durante el
mes, traduciéndose en un descenso de 7,8%.
De estos, los alimentos registraron ventas por US$ 1.204 millones, marcando un
retroceso de 2,1%, impulsado por bajas en productos como carne de ave, aceite
de pescado y fruta deshidratada.
En tanto, bebidas y tabaco también tuvieron una caída de 24,6% interanual,
destacando el retroceso de 25,6% del vino embotellado.
Las cifras del Banco Central también revelaron que las importaciones continuaron a la baja y volvieron a anotar un desempeño negativo por undécimo mes consecutivo. Las compras al exterior fueron 18% inferiores a las de agosto del año pasado, lo que se traduce en US$ 7.350 millones FOB.
Las importaciones de bienes de consumo también cayeron 18,1% en el periodo y marcaron US$ 2.164 millones.
Los durables registraron compras por US$ 646 millones, con una merma de 17,8%
e impulsado por una baja en los automóviles. Por su parte, los semidurables
marcaron US$ 565 millones en agosto, es decir tuvieron un descenso de 25,9%.
Sus productos a la baja fueron vestuario y calzado.
Mientras que los bienes intermedios anotaron compras por US$ 4.102 millones y
una caída de 24,1%, explicado principalmente por los saldos rojos en los
productos energéticos. Los bienes de capital también tuvieron un retroceso de
14,2% en el octavo mes del año.
Fuente: Diario Financiero
|
 |
CHILE TIENE 61 PRODUCTOS EN EL TOP TEN DEL RANKING INTERNACIONAL DE EXPORTACIONES
Las exportaciones chilenas cerraron el año pasado con buena nota. Y en dicho periodo, según el estudio de Liderazgo Exportador Chile 2022 realizado por ProChile, el país vendió al exterior bienes distintos al cobre y litio por un valor de US$43.470 millones, o sea 14,9% más que el año anterior.
Un auspicioso desempeño que se tradujo también en que 61 productos locales se ubicaran en el top ten del ranking mundial de proveedores. El reporte, es el primero generado completamente por el área de Inteligencia de Mercado de ProChile y se distingue de sus versiones pasadas por usar una metodología distinta, que consideró solo bienes no cobre –no litio, o sea, los envíos que también destacan a nivel global.
Los productos que quedaron en el top 10 de la lista destacan por pertenecer al sector de agropecuario, pesca y acuicultura, impulsado por las cerezas frescas, las ciruelas, filetes de salmón frescos y congelados, y jureles congelados.
Los productos más exportados fueron salmones, celulosa, cerezas frescas, molibdeno, yodo, productos de hierro y acero, abonos de origen animal o vegetal y uvas frescas.
A pesar de que durante el 2022 se siguieran sintiendo los impactos de la pandemia en el comercio internacional, además de la incertidumbre generada por la guerra entre Ucrania y Rusia, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, resalta los resultados del estudio. “como principal conclusión, podemos afirmar que los indicadores 2022 muestran que nuestro país se adapta a las contingencias del comercio exterior y mantiene posiciones de liderazgo en varios sectores a pesar de la adversidad, aprovechando las oportunidades que entregan los mercados globales”, dice.
Acerca de los productos que lideran el ranking, apunta a que “ha sido un trabajo de largo aliento”, la profesionalización del comercio exterior en conjunto al sector privado.
En el caso de las cerezas, posicionadas en el lugar número 1 del ranking, destaca el proceso para su promoción en China bajo la marca sectorial Cherries From Chile, iniciada en 2018. Así, antes de que se iniciara la campaña, se contabilizaban exportaciones de US$277 millones en 2017 y ya en 2022 los envíos totalizaron US$1.911 millones en 2022.
En tanto, acerca del liderazgo en los envíos de productos congelados –como filetes salmón y truchas– señala que se debe a la inversión que se ha hecho en tecnología y procesos avanzados de frio, lo que ha permitido preservar las propiedades organolépticas y nutricionales de los alimentos. “ a través de sus alimentos, Chile se ha posicionado como un proveedor confiable en los mercados internacionales, contribuyendo al desarrollo económico del país y fortaleciendo su reputación como líder en el sector agroalimentario”, señala
En cuanto al futuro, Fernández señala que hay competidores que están entrando a los top ten mundiales, desafiando a Chile a mejorar tecnológicamente y a diversificar los mercados. Por lo que ProChile, está implementando un plan para buscar proveedores e internacionalizarlos, además de convocar a los empresarios chilenos para que prospecten nuevos mercados, como India. “En los próximos años, anticipamos un posicionamiento internacional solido de nuestras empresas proveedoras y con el respaldo de este potencial, confiamos en robustecer significativamente la presencia de Chile en el escenario internacional”, dice
Fuente: Diario Financiero
|
 |
CHILE TRASPASÓ LA PRESIDENCIA PRO TEMPORE DE LA ALIANZA DEL PACIFICO
Ayer 01 de agosto, en ceremonia realizada en Santiago, en dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile traspasó oficialmente la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico (AP) al Perú, tras ejercerla durante un mes, lo que fue acordado entre los países miembros de este mecanismo de integración regional –Chile, Colombia, México y Perú–, a inicios de junio de este año.
La ceremonia estuvo encabezada por parte de Chile, por el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y por la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; y contó con la participación por parte de Perú de la Ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, y de la Viceministra de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Madeleine Burns; por Colombia, la Viceministra de Asuntos Multiculturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Elizabeth Taylor; y por México, por el Director General de Mecanismos Regionales Americanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores y coordinador nacional de México, Efraín Guadarrama.
Durante la reunión, el Ministro Van Klaveren destacó que valora “altamente a la
Alianza del Pacífico como un aporte real a la prosperidad regional y a los desafíos
que enfrentamos en Latinoamérica, mediante el equilibrio del desarrollo
económico, social y ambiental de manera equitativa y sostenible”. Y añadió que
“para Chile es de especial interés fortalecer los lazos entre los países de nuestro
continente, fomentando de este modo el bienestar e igualdad social en la región”.
Asimismo, la Canciller Ana Cecilia Gervasi destacó que “la ocasión que nos reúne
a los cuatro países miembros demuestra que la Alianza del Pacifico se encuentra en una nueva etapa renovando su compromiso por la integración regional que nos
permita enfrentar desafíos compartidos”.
Por su parte, la Subsecretaria Sanhueza, hizo un reporte sobre los avances del
último mes de la Alianza del Pacífico, periodo en que Chile asumió la Presidencia
Pro Tempore de manera transitoria, y señaló que “en especial estos avances, son
resultado del trabajo conjunto y en consenso de los integrantes de este
mecanismo regional”.
Entre las principales acciones destacó la actualización de los planes de trabajo de
los grupos técnicos, comités y subcomités que integran la AP, que permiten hacer
seguimiento a los compromisos y proyectan productos y entregables con
previsibilidad con un horizonte de tiempo a marzo 2024; también señaló que se
activaron las reuniones de los coordinadores Naciones y se acordaron las
rotaciones de los Grupos Técnicos (GT), Comités, Subcomités y Grupos de
Trabajo del Protocolo Adicional, desde el 10 de julio 2023 y hasta que concluya la
PPT del Perú, al 31 de marzo de 2024; asimismo dio cuenta de la reactivación de
la agenda internacional de la AP, destacando las próximas reuniones en el marco
de la Asamblea de Naciones Unidas en septiembre; e informó que los Jefes
Negociadores de la AP esperan retomar el diálogo y abordar los temas pendientes
con los Candidatos a Estados Asociados, incluyendo en particular a Singapur y
Corea. Asimismo, se acordó retomar las negociaciones para incorporar los
capítulos de Pymes y Género al Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico.
Adicionalmente informó que, durante julio, entró en vigor de la “Convención para
Homologar el Tratamiento Impositivo previsto en los Convenios para evitar la
Doble Imposición”; se entregaron los resultados de la XIV Convocatoria de la
Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la AP; se lanzó una nueva
versión del Programa de Voluntariado Juvenil de la AP; y como parte de los
proyectos financiados por el Fondo de Cooperación, se presentaron dos estudios,
realizados por la Universidad de la Frontera y por el Instituto de Estudios
Internacionales de la Universidad de Chile, sobre la participación del empleo
femenino en el comercio exterior, las barreras enfrentadas por las emprendedoras
rurales, y sobre la participación de las mujeres en cargos de liderazgo y toma de
decisiones en el ámbito de negociaciones internacionales y comerciales,
respectivamente.
Fuente: Subrei
|
 |
CHILE Y ARGENTINA PRINCIPALES PROVEEDORES DE FRUTAS FRESCAS DE BRASIL
Brasil registró importaciones de frutas y frutos comestibles por la suma de 919 millones de dólares en el periodo del 2022, 27.56% más que el periodo 2021. Los estados de São Paulo y Santa Catarina son las puertas de ingreso al mercado brasileño de frutas, concentrando el 42.24% y 16.36% de las importaciones totales; por otra parte, los principales proveedores de fruta a Brasil son Argentina y Chile, quienes aprovisionaron el 31.98% y 18.66% del total importado en el 2022.
Al cierre del 2022, las peras se mantienen con la fruta más importada en este periodo, representando el 24.45% del total importado de fruta y con un crecimiento del 23.19% frente a lo importado en el 2021. El 47% de la manzana importada procede de Argentina, luego con menor participación tenemos a los países de Portugal. En segundo lugar, Brasil importo manzana, procedente principalmente de Chile.
Las importaciones brasileñas de manzana a cierre de diciembre del 2022 alcanzaron la suma de 182 millones de dólares, 111.71% más que lo importado en el 2021. Las importaciones proceden principalmente de Chile e Italia, le siguen, en menor participación Argentina y Portugal.
Las importaciones procedentes de Chile y Portugal crecieron 373% y 480% respectivamente. Brasil realizó compras de manzana procedente de Chile por la suma de 55.9 millones de dólares, y procedentes de Portugal por la suma de 23 millones de dólares. Chile es el segundo proveedor de frutas frescas de Brasil, con una participación de 16,87% en el total de las importaciones, con valores que superan los 171 millones de dólares en 2022, creciendo 57,38%.
El 32% de la fruta importada por Brasil procede de Argentina, a diciembre del 2022, las importaciones de frutas alcanzaron la suma de 293 millones de dólares. La pera representa el 56% de la fruta argentina, le siguen en menor participación, los envíos uva y manzana, con una participación del 24% y 13% respectivamente.
Cabe resaltar, que Brasil ha incrementado la compra de nueces de nogal (Var. 171%) y mandarinas (Var. 1027%) procedentes de Argentina; las importaciones de nueces de nogal alcanzaron la suma de 1.7 millones de dólares, y las importaciones de mandarina la suma de 763 mil dólares al cierre del 2022.
Fuente: SImfruit
|
 |
COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SE RESIENTE EN MAYO: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES SUMAN NUEVAS CAIDAS
Mayo fue un mes rudo para el comercio exterior chileno. Mientras las exportaciones sumaron su segundo mes de caídas consecutivas, las importaciones completaron ocho meses en rojo, según las cifras del Banco Central.
Las ventas al exterior acusaron una disminución de 10,8% frente a igual mes de 2022 –la mayor baja desde octubre de 2019– para llegar a US$7.836,3 millones.
Mientras los envíos mineros retrocedieron 12,9% hasta US$4.389,8 millones, los industriales y agropecuarios lo hicieron en una magnitud de 8,3% y 6,1%, respectivamente.
En el primer grupo, el alza de 6,9% en las exportaciones de cobre por US$3.460 millones reflejó una caída en cátodos, en tanto subieron los concentrados. En cambio, los envíos de carbonato de litio cayeron 68% en el último año hasta US$477 millones.
Entre los bienes industriales, que sumaron US$2.993 millones, destacaron las alzas del salmón y bajas en vinos.
En el rubro agropecuario, cuyas ventas al exterior fueron US$453 millones, hubo descensos en las frutas.
Pero el presidente de la Asociación de Exportadores (ASOEX), Iván Marambio, precisó que en mayo el peak de los envíos decrece de manera significativa, pues la temporada de envíos de arándanos, cerezas, manzanas y uvas de mesa finaliza los primeros cuatro meses del año.
De todas formas, señaló que ha habido un menor volumen exportado en esta temporada, salvo las cerezas, debido a efectos del cambio climático. También ha influido el recambio varietal, el que ha significado una baja en la producción, pero con miras a recuperar el impulso. Por ejemplo, más del 50% de los volúmenes de uva de mesa vendidos al mundo son variedades nuevas. A todo esto, se suma la mayor competencia en los mercados de destino.
Desde la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), informaron que en los cinco primeros meses del año las exportaciones sumaron US$ 42.554 millones y el intercambio comercial alcanzó los US$78.092 millones.
Además, se registraron 5.857 empresas exportadoras, lo que igualaría los niveles prepandemia y supera en un 9% al mismo periodo de 2022.
La Subsecretaria Claudia Sanhueza calificó las cifras como “señales auspiciosas” acerca de la recuperación de la economía a través de las exportaciones. “A su vez es una buena noticia para nuestras PYME abiertas al mundo”, señaló.
Asia sigue a la cabeza de los destinos llevándose el 56,4% de las ventas al exterior, pero siendo 4% menor en comparación al mismo periodo del año pasado. Después viene América del Norte (18,7%) y América Latina (12,4%).
En el caso de las importaciones, el retroceso fue de 18,9%, arrastrado por todas las categorías: consumo (-26,2%), bienes intermedios (-20,1%) y de capital (-13,1%).
Como parte de un cuadro de ajuste del gasto, las internaciones de bienes de consumo durables volvieron a exhibir descensos significativos, en varios casos con caídas anuales sobre 30%, como en autos, televisores, celulares, computadores. En el caso de bienes de capital, que representan una señal de ritmo de la inversión en el país, destacaron las menores compras de camiones y vehículos de carga y buses. La maquinaria para la minería y la construcción también retrocedió, aunque en una magnitud inferior. Dado lo anterior, el saldo comercial se atenuó hasta US$952 millones.
Fuente: Diario Financiero
|
 |
EXPORTACIONES: PRECIOS DE CARNES, SALMONES Y FRUTAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE
El año 2023, inició con pronósticos mixtos para las exportaciones chilenas en medio de una economía mundial que arriesga una desaceleración, incluido Estados Unidos y Europa, mientras que China muestra un mejor tranco tras poner fin a las restricciones sanitarias. Un panorama que se refleja en los precios de las ventas al exterior, que tiene claros ganadores y otros que quedan más atrás.
Por ejemplo, datos del Consejo del Salmón indican que este producto ha subido un 5,4% entre enero y marzo de este año, frente al mismo periodo anterior.
Este aumento, explica la directora ejecutiva del gremio, Loreto Seguel, responde a una alta demanda internacional, además de que Chile lo exporta en formato de filete, “conteniendo más valor agregado, que deriva en mayores precios”, dice.
Las carnes blancas también exhiben un incremento anual, que llegó a 19% en los primeros tres meses del año, según ChileCarne. Por producto, el alza es de 49% en el cerdo y 107% en el pavo, mientras el pollo cae 22%.
El presidente del gremio Juan Carlos Domínguez, señala que en general, los valores de las carnes blancas están indexados a aquellos del maíz y soya, que en último año han escalado debido a la guerra entre Rusia y Ucrania y por la mayor demanda por parte de China.
En el caso particular del pavo, este ha tenido un especial incremento en sus precios debido a la influencia aviar, que ha afectado la oferta en EE. UU y Europa.
En el caso de la fruta, hay realidades distintas, mientras bajan los arándanos, suben las cerezas y las uvas, tal como indica el boletín de la fruta que elabora la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), el precio medio de la fruta exportada -basada en su valor FOB–, registró una baja de 2,1% en los tres primeros meses del año, en comparación al mismo periodo del año anterior.
“los precios están evidenciando una disminución, por un ajuste de los mercados, y también porque los costos del flete están retomando los valores prepandemia”, afirma la directora de Odepa, Andrea Garcia.
Por especie, Isabel Quiroz, directora ejecutiva de iQonsulting, indica que los arándanos tuvieron una caída en su valor FOB (Free on Board) de 8,8%. Sin embargo, las uvas tuvieron un alza de 7,4% y las cerezas destacaron con un aumento de 31,8%. El impulso de estas últimas proviene de la reapertura de China y el mejor desempeño logístico en las Aduanas.
Respecto de los precios a futuro Loreto Seguel, directora del Consejo del Salmón señala que aunque todavía persiste incertidumbre a nivel internacional, espera que los valores del salmón se mantengan con los aumentos del primer trimestre.
Para efectos del cerdo, se estima que las cotizaciones deberían empezar a repuntar a partir del segundo semestre de este año, mientras que para el pollo y el pavo, la evolución dependerá de dos factores: el precio de los granos y la evolución de la influencia aviar, y su impacto en la producción y en el comercio internacional.
Finalmente, en el caso de la fruta Isabel Quiroz de iQonsulting, sostiene que los ingresos generales FOB del sector deberían ser 10% mayores a los de la temporada pasada “en esto, indudablemente que las cerezas con su incremento de 31,8% tendrá mucho impacto”, advierte.
Fuente: Diario Financiero
|
 |
EXPORTACIONES DE CEREZAS CHILENAS CIERRAN CON NUEVO RECORD EN VOLUMEN
Con un nuevo récord de volúmenes exportados, la industria de las cerezas chilenas frescas cerró esta temporada 2022-2023, consolidando con ello, la posición de Chile como el principal proveedor de cerezas del mundo.
En total fueron 415.315 toneladas las que se exportaron al mundo, las cuales, significaron un crecimiento de +16,55% respecto al ejercicio anterior. Las cerezas representan el 24,83% del total exportado de frutas frescas de Chile a la fecha (03 de abril de 2023).
“Ésta, sin lugar a duda, fue una muy buena temporada para nuestras cerezas, luego de venir de dos temporadas muy complicadas. Esta temporada no sólo la logística funcionó de mejor manera, sino que también el clima nos acompañó para tener muy buena calidad. Además, la liberación de las restricciones COVID-Cero en China, permitió que las personas salieran más libremente de casa, ya sea, para hacer sus compras al supermercado, a los mercados mayoristas o tiendas de frutas, así como también pudieran asistir y disfrutar de las actividades de celebración del Nuevo Año Chino o viajar a reunirse con sus familiares. Todo lo cual, permitió potenciar un mayor consumo. Hubo muchos factores que se conjugaron muy bien y a favor de nuestros envíos”, precisó Iván Marambio, presidente de ASOEX.
Coincidente con ello, Claudia Soler, directora ejecutiva del Comité de Cerezas de ASOEX, comentó: “De esta temporada destacaría que la fruta se movió rápido, lo cual es muy importante, sobre todo en China, y que hubo una distinción de precios en cuanto a calibre, es decir, se premiaron los calibres más grandes. Esto nos deja claro que el consumidor chino, es un consumidor informado que premia el buen producto, y castiga el que no cumple con sus expectativas”.
La profesional añadió que, en cuanto a la campaña de promoción, “ésta fue bastante exitosa, pues superamos las metas que nos pusimos en cada una de las acciones promocionales en China, Estados Unidos y Corea, donde el objetivo estuvo en profundizar nuestra presencia y conocimiento, mientras que en Tailandia, Vietnam e India las actividades buscaron abrir mercado. En el caso específico de China, donde va cerca del 89% de nuestras exportaciones de cerezas, el consumidor estuvo muy ansioso por comprar las cerezas chilenas. Quizá el hecho que estuvieran encerrados por tanto tiempo hizo que quisieran regalonearse y que, además, estuvieran dispuestos a adquirir productos como las cerezas”.
Otro aspecto importante de esta campaña observó la representante, “fue, sin dudas, que la logística funcionó bastante y así llegar de manera más eficiente y con un mejor producto a otras regiones, como es el caso de las ciudades secundarias o de segundo nivel, que es donde buscamos potenciar un mayor consumo de nuestras cerezas. La importancia que están tomando estas regiones en términos de consumo es un aspecto que debemos abordar. Aquí es donde debemos fortalecer nuestras promociones para alcanzar los volúmenes que esperamos en el futuro”.
No obstante, si bien, la temporada se desarrolló de buena forma en términos logísticos, “hay desafíos que debemos abordar, por ejemplo, en Corea donde todavía hay temas logísticos por resolver, para asegurar que nuestra fruta llegue con buena calidad y condición, lo que sucedió, en general, en todos los otros mercados, y que facilitó que nuestras cerezas se movieran bastante rápido”, puntualizó Soler.
Y si desafíos se trata, el crecimiento que se espera tanto de la producción como de las exportaciones obliga a pensar, como industria en su futuro, donde, por ejemplo, el resguardo fitosanitario es una de las variables. El cerezo es uno de los frutales con mayor crecimiento en hectáreas plantadas en el país. Hoy, las hectáreas casi se han duplicado, respecto a 2019, alcanzando las 61.559,15 ha (estimación del Catastro Frutícola de 2022). Mientras que, en el Catastro Frutícola de 2019, las hectáreas estimadas llegaban a 38.391,8 ha.
Fuente: Simfruit
|
 |
EXPORTADORES CHILENOS SACAN CUENTAS ALEGRES A CASI TRES MESES DE LA REAPERTURA EN CHINA
En diciembre del año pasado, cuando ya el resto del mundo le llevaba ventaja, China comenzó a reducir gradualmente las restricciones de política Cero Covid optadas en los últimos tres años. Así, en enero puso fin a las cuarentenas y desde la semana pasada permite la entrada de turistas extranjeros.
Con esta decisión el gigante asiático espera reactivar su economía, que en 2022 cerró con un crecimiento de apenas 3%, lo cual ha repercutido positivamente en las expectativas de los exportadores chilenos, que ven un escenario más propicio para la venta de sus productos este año.
La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX) señala que su temporada de exportaciones 2022-2023 que empezó en septiembre y termina en agosto– se ha desarrollado de “muy buena manera”, debido a mejoras en las condiciones climáticas y en los problemas logísticos causados por las medidas del Covid, como mayores tiempos de tránsito naviero, esperas para embarque en puertos, y demoras en la distribución.
El presidente del gremio Iván Marambio, explica que hasta la fecha los envíos son cercanos a 1,4 millones de toneladas de frutas frescas y se han alcanzado volúmenes récords en cerezas, traducidos en un alza de 17% respecto de la temporada pasada.
Lo que sí, espera una baja en los envíos de arándanos y uvas de mesa debido a recambios varietales en ambos sectores.
“Estamos por comenzar la temporada de exportaciones de cítrico, que creemos vendrá con más volúmenes que el ejercicio pasado. Mientras que la de kiwis será similar a la de la campaña pasada, pero con una mejor calidad de fruta”, apunta.
Desde el Consejo del Salmón, destacan que el año pasado fue de recuperación para los embarques de salmón chileno, de los que se vendieron más de 25 mil toneladas al mercado chino.
Y en los dos primeros meses del año se registró un crecimiento de las toneladas exportadas de 16,4% y 22,5% comparado con el mismo periodo de 2022, respectivamente, aunque aún se trata de niveles inferiores a los observados previos a la pandemia.
“Estamos convencidos de que es un destino con mucho potencial de crecimiento, motivo por el cual somos optimistas y esperamos que para 2023, su importancia para la industria se vea incrementada, ya sea en términos de toneladas exportadas o en su valoración en dólares”, afirma la directora ejecutiva del gremio, Loreto Seguel.
Para el sector de las carnes, el panorama también ha mejorado. La Asociación de Exportadores de carnes blancas (ChileCarne) informa que las ventas en el primer bimestre de 2023 “han sido muy superiores” al mismo periodo del año pasado, anotando alzas de 60% en carnes y 70% de pollo.
Pero para los próximos meses, advierte el presidente de ChileCarne, Juan Carlos Domínguez, todavía hay factores a considerar para el desarrollo de los envíos del sector al gigante asiático : “si bien los resultados de los dos primeros meses de 2023 son muy positivos, aún, existen dos variables muy relevantes a considerar: el comportamiento del consumidor chino después de tres años de restricciones producto de los confinamientos, y la situación sanitaria de su producción local de cerdo que sigue siendo afectada por la peste Porcina Africana”.
Al mismo tiempo, y en vista de que el martes se confirmó el segundo caso de influencia aviar en Chile, actualmente se perdió la condición de país libre de la enfermedad, por lo que desde el gremio se está negociando retornar las exportaciones desde zonas libres de influencia.
|
 |
SE MANTIENEN LOS VOLUMENES DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS DE UVA DE MESA EN 67 MILLONES DE CAJAS
El presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), Iván Marambio, precisó que de acuerdo a la quinta estimación del Comité de Uva
de Mesa de la entidad, se mantienen los volúmenes proyectados de exportaciones, con un notable incremento de los envíos de variedades nuevas.
“Tal como comprometimos, estamos realizando una nueva estimación, en la cual se proyecta que los envíos alcanzarán las 67,1 millones de cajas de 8,2 kilos. Una cifra que evidencia una baja de 9,7% respecto a la campaña 2021-2022, y una leve baja respecto a la cuarta estimación del Comité en casi 1% (0,9%)”, precisó Marambio.
Agregó: “Nuestra calidad ha mejorado de manera importante, especialmente de la mano de las nuevas variedades, cuyas exportaciones esta temporada tendrían una participación del 54% en los envíos totales de uvas de mesa”.
De esta forma, la nueva previsión indica que las exportaciones alcanzarían las 67.127.227 cajas. De este monto, 36.020.832 cajas serán de variedades nuevas; 19.476.878 cajas de variedades tradicionales y 11.629.517 cajas de Red Globe, variedad que refleja disminuciones año tras año.
“La industria de la uva de mesa chilena está cambiando, renovándose, y eso es lo que hay que destacar esta temporada, pues estamos potenciando la producción de nuevas variedades y mejorando la calidad para entregar una mejor experiencia de consumo. Por ejemplo, la temporada 2012- 2013, Chile exportaba más de 27 millones de uvas Red Globe y las tradicionales alcanzaban las 75.645.590 cajas. Mientras que en el mismo periodo, las variedades nuevas cifraban sólo 1.758.700 cajas. Todo ello, evidencia de manera clara el cambio en nuestro sector”, destacó Ignacio Caballero, Coordinador del Comité de Uva de Mesa de ASOEX.
Caballero, detalló que esta temporada se espera exportar 6.316.018 cajas de uvas negras, 22.993.325 cajas de uvas blancas, 26.188.367 de cajas de uvas rojas (no incluyendo Red Globe).
En el caso de las variedades nuevas rojas se estima alcanzar exportaciones por 18.442.204 cajas, destacando Timco, Allison, Sweet Celebration, Scarlotta Seedless, Arra 29, Jack Salute, Candy Hearts, y Ralli Seedless. En uvas nuevas blancas se prevén envíos por 13.608.723 cajas, donde se relevan Arra 15, Timpson, Sweet Globe, Autum Crisp, Blanc Seedless y Cotton Candy.
En tanto, en variedades de uvas nuevas negras se prevén exportaciones por 4.402.993 cajas, donde se destacan variedades como: Sweet Flavors, Sable Seedless, Sapphire, Maylen, Midnight Beuty.
Finalmente, el coordinador recordó que las estimaciones van fluctuando en base a las variables externas que afectar el volumen, la disponibilidad, las fechas y los destinos de nuestras uvas, como son las condiciones climáticas, el flete, disponibilidad de mano de obra y otras variables logísticas mundiales externas al sector.
Fuente: Simfruit
|
 |
IGNACIO FERNÁNDEZ ES EL NUEVO DIRECTOR GENERAL DE PROCHILE
El abogado Ignacio Fernández, fue elegido por el presidente de la República como el nuevo director de ProChile, la principal agencia pública de promoción de exportaciones.
El concurso vía ADP fue muy disputado entre los tres finalistas. Fernández, compitió contra los actuales funcionarios Pablo Urria y Rafael Sabat.
Fernández Ruiz es abogado por la Universidad de Chile (1993). Cursó un máster en economía política internacional por la Universidad de Sheffield, Reino Unido, entre 2004 y 2005.
Su vínculo con la Subrei es antiguo, dado que entró a trabajar a esa repartición en 1997, cuando se llamaba Direcon. Allí, estuvo en el Departamento de Inversiones y Servicios; en 2005, a su regreso desde el Reino Unido, fue jefe de la Unidad Internacional.
En 2008 partió su relación con ProChile. Estuvo cinco años como agregado comercial en Bogotá. Volvió a Santiago para convertirse en subdirector de ProChile, lo que desempeñó entre 2013 y 2016.
Ese año viajó de nuevo a Inglaterra, esta vez como el jefe de la oficina comercial en Londres. Durante cinco años y medio participó en los “Chile Day” realizados cada año, así como en el seguimiento del Brexit y cómo eso derivó en las negociaciones del primer Acuerdo de Libre Comercio que el Reino Unido suscribió con otro país, luego de efectuada su separación de la Unión Europea.
Tras regresar a Chile a mediados de 2021, Fernández se dedicó al ejercicio libre de su profesión como abogado experto en comercio internacional.
Fuente: Simfruit
|
 |
INFORME DE ODEPA: VARIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE FRUTA FRESCA A NOVIEMBRE DE 2022
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), liberó su boletín de fruta de diciembre 2022, en el cual se atiende el desempeño durante enero-noviembre del mismo año. En base a lo informado, se movilizaron al extranjero 2,47 millones de toneladas de fruta fresca, equivalente a USD 4.394 millones FOB, lo que representó una disminución en volumen de -1% y una contracción de -4,1% en valor, al comparar con igual período de 2021.
La principal especie exportada en el período de análisis fue la cereza, registrando un volumen de 291 mil toneladas, equivalente a USD 1.540 millones FOB, evidenciando un aumento de 8,5% en volumen y 27% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior, destinadas en su mayoría a China, cuyo mercado concentró el 90,1% de lo comercializado por Chile.
Le siguió en importancia la uva de mesa, con 605.209 toneladas equivalentes a USD 876 millones FOB, registrando un aumento en los envíos de 16% en volumen y una disminución de -3,6% en valor, comparado con igual periodo del año anterior, y donde el principal comprador en este período fue Estados Unidos, aglomerando el 50% del valor total de las exportaciones chilenas, seguido de China (concentrando 12%).
En tercer lugar se posicionó la manzana, registrando envíos por 596.827 toneladas, equivalente a USD 518 millones FOB, registrando una disminución de -6,3% en volumen y -14,8% en valor, en comparación con igual periodo del año anterior, con envíos a diversos países, como Colombia (14%), Estados Unidos (12%) y Brasil (10%).
En tanto, el arándano ocupó el cuarto lugar con la exportación de 92.385 toneladas por USD 372 millones FOB, registrando una disminución de -5,7% en volumen y -25,8% en valor, en relación con igual período del año anterior, con envíos principalmente a Estados Unidos (47,1%) y Países Bajos (19,7%).
Las cuatro especies concentraron 80,2% del valor total de la fruta fresca exportada en el período analizado, contabilizando también lo realizado por la ciruela, que es la quinta principal especie movilizada en el período observado.
Fuente: Portal Portuario
|
 |
DIFUNDEN NUEVAS CIFRAS DE CRECIMIENTO EN EXPORTACIONES DE SALMON DE LOS LAGOS
De acuerdo con los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el último Boletín de Exportaciones de la Región de Los Lagos, las exportaciones de la salmonicultura alcanzaron MMUS$534,3 durante octubre de 2022.
En este periodo, las exportaciones de la salmonicultura anotaron un crecimiento interanual de 22,3%, que se tradujo en MMUS$97,5. En este contexto, los destinos más incidentes en el alza del valor exportado en salmones fueron Japón y Estados Unidos.
Cabe señalar que, respecto a septiembre de 2022, las exportaciones de la salmonicultura experimentaron un ascenso de 14,8%.
Por otra parte, el valor de los envíos de la salmonicultura representó el 86,7% del total exportado de la región y el 89,6% de los productos enviados en la rama alimentos.
Fuente: Mundo Acuícola
|
 |
CHILE Y LA UNION EUROPEA CONCRETAN CIERRE POLITICO DE LA MODERNIZACIÓN DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN
El pasado viernes 09 de diciembre, la Ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, y el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, junto al Vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario Europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis, y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, anunciaron que alcanzaron un acuerdo en principio para el nuevo Acuerdo Marco Avanzado entre Chile y la Unión Europea.
De ese modo, se concreta el cierre político del proceso de modernización del Acuerdo de Asociación -firmado en noviembre de 2002 y que entró en vigor en 2003- que comenzó en 2015 durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en el cual se negociaron y acordaron los términos de referencia, y cuyas negociaciones se lanzaron oficialmente en 2017.
La modernización de este acuerdo, junto con traer nuevos y mejores beneficios para ambas partes, permitirá contar con un marco institucional actualizado, haciendo frente a los nuevos desafíos que han surgido en el comercio exterior en las últimas décadas. Además, otorgará un mejor acceso al mercado europeo y ofrecerá mecanismos permanentes de solución de controversias entre inversionistas y estados eficaces, imparciales y previsibles.
Además, profundiza el diálogo conjunto y establece una actualización de los temas de cooperación, de modo que la relación estratégica entre Chile y la UE refleje mejor los desafíos y oportunidades globales de la actualidad.
“Este acuerdo comprende una serie de áreas que no se encontraban incorporadas o eran consideradas de manera más general, fortaleciendo las alianzas entre Chile y la Unión Europea en ámbitos que reflejan valores comunes y principios, como la promoción de la democracia, derechos humanos y libertades fundamentales, Estado de Derecho y buena gobernanza, desarrollo sostenible y particularmente, equidad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas”, afirmó la Ministra.
La Canciller agregó que el Acuerdo Marco Avanzado también reconoce la urgencia de abordar el cambio climático y la protección del medio ambiente y nuestros recursos naturales, incluyendo también temáticas como la cohesión social, la transición energética, los océanos y su protección, innovación, digitalización y cooperación para el desarrollo sostenible regional y territorial. “Esto nos abre amplias perspectivas de trabajo futuro con la Unión Europea y sus Estados miembros, a través de acciones que se enmarcan en concordancia, además, con dos ejes fundamentales de nuestra política exterior, lo que hemos denominado la Política Exterior Turquesa en relación con el cambio climático, la biodiversidad, y la Política Exterior Feminista, dos ejes fundamentales de nuestra política exterior”, concluyó.
Por su parte, el Subsecretario Ahumada señaló que “hemos logrado un cierre político del Acuerdo Marco Avanzado que protege la autonomía estratégica y regulatoria del país, y consolida una agenda para la protección del medio ambiente, la igualdad de género y profundiza la relación económica-comercial entre Chile y la Unión Europea. Al momento de entrar en vigor el AMA, este reemplazará los 15 acuerdos de protección de inversiones vigentes y establecerá una corte permanente de inversiones que mejorará sustantivamente el mecanismo de solución de controversias entre inversionistas y estados”.
Tras el cierre político alcanzado, comenzará la revisión legal y posteriormente la traducción de textos a los idiomas oficiales de la Unión Europea. Se estima que, considerando los plazos de estos procesos, se podría estar firmando el Acuerdo Marco Avanzado a fines del próximo año, idealmente en la Cumbre de Jefes de Estado CELAC-UE, que se realizará en noviembre del 2023.
Luego de la firma, el Acuerdo de Asociación debe ser aprobado por los países que conforman el bloque comunitario europeo, por sus respectivos parlamentos, y por el Congreso Nacional de Chile.
Fuente: SUBREI
|
 |
TERCERA ESTIMACIÓN DEL COMITÉ DE UVA DE MESA DE ASOEX
En su tercera proyección, el Comité prevé alcanzar las 66.920.66 toneladas, una cifra que es 10% menor a los envíos de la temporada pasada, y 2,5% inferior a lo proyectado por la entidad en octubre pasado (segunda estimación).
Al respecto, Iván Marambio, presidente de ASOEX explicó que: “si bien la nueva previsión refleja una baja, lo cierto es que ella tiene una explicación positiva para la industria de la uva de mesa de Chile, pues la disminución obedece, especialmente, a un recambio varietal que la industria viene propiciando hace ya algún tiempo y que hoy comienza a ver sus frutos, pues más del 50% de las exportaciones serán de variedades nuevas”.
En la práctica se traducirá en que Chile enviará al mundo 36.251.172 cajas de uvas de variedades nuevas, 19.513.322 cajas de variedades tradicionales y 11.156.167 cajas de Red Globe una variedad que cada vez pierde más terreno dentro de las exportaciones, cayendo esta temporada 25% respecto a lo enviado la campaña anterior.
Dentro de las variedades nuevas, las rojas lideran los envíos con 17.599.994 cajas, donde destacan Timco, Allison y Sweet Celebration. Siguen las variedades blancas con 14.125.520 cajas, especialmente de ARRA 15, Timpson y Sweet Globe. Finalmente se ubican las variedades negras nuevas con 4.525.657 cajas, lideradas por Sweet Favours, Sable Seedless y Sweet Saphire.
Fuente: Simfruit
|
 |
INDIA SE PROYECTA COMO MERCADO CLAVE PARA NUECES CHILENAS
Sumit Saran, director de la Agencia SS Associates, Reveló que India se proyecta como mercado clave para las nueces chilenas en Exponut 2022.
El evento que se realizó el pasado 23 de noviembre, en el Centro de Conferencias Monticello de San Francisco de Mostazal, fue organizado por la Asociación de Productores y Exportadores de Nueces de Chile, ChileNut A.G. y Yentzen Group.
Sumit Sara explicó que el mercado de las nueces indio está en constante crecimiento y se ha triplicado después que se abrieran las importaciones en 2013.
De acuerdo con ChileNut, en la actualidad, las nueces son el segundo producto chileno exportado hacia la India, con 60 millones de dólares anuales.
Los principales destinos fueron Turquía (35%), India (25%), Marruecos (8%), y Emiratos Árabes Unidos (7,8%). El segundo producto que destaca en valor de exportaciones es la nuez sin cáscara, registrando ventas por 26.647 toneladas, y USD 172 millones FOB, representando 31,2% del total de los envíos de frutos secos, con destino principalmente a Alemania (21,5%), España (17,7%), Italia (12%) y Brasil (8,5%).
Fuente: Portal Frutícola
|
 |
EXPORTACIONES DE FRUTA FRESCA CHILENA CIFRARON USD 4.235 ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE DE 2022
De acuerdo a Boletín de la fruta de octubre de 2022, elaborado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), durante el período enero-septiembre 2022 se registró un total de exportaciones de fruta de 2,92 millones de toneladas, por un valor de USD 5.991 millones FOB, (los valores de venta están sujetos a ajustes por IVV1). Con respecto al mismo período del año anterior, se registra un aumento de 0,8% en el volumen exportado, y de 3% en valor.
La fruta fresca alcanza ventas por 2,31 millones de toneladas, equivalente a USD 4.235 millones FOB entre enero y septiembre 2022. Estas exportaciones registran un aumento en volumen de 0,5%, y una disminución en valor de -0,4% comparado con igual período del año anterior.
Las principales especies exportadas en el período de análisis en este grupo fueron cerezas, registrando un volumen de 285 mil toneladas, equivalente a USD 1.500 millones FOB, evidenciando un aumento de 7,2% en volumen y 26,3% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior, destinadas en su mayoría a China (el 90,3% de las exportaciones de cereza chilena se enviaron a ese país). Le sigue en importancia las uvas de mesa, con 604.996 toneladas equivalentes a USD 949,39 millones FOB, registrando un aumento en los envíos de 16% en volumen y 4,4% en valor, comparado con igual periodo del año anterior, y donde el principal comprador en este período fue EE.UU. (que concentra 50% del valor total de las exportaciones chilenas), seguido de China (concentrando 12,7%). En tercer lugar, se encuentra las manzanas, registrando envíos por 546.552 toneladas, equivalente a USD 481,1 millones FOB, registrando una disminución de -7,6% en volumen y -15% en valor, en comparación con igual periodo del año anterior, con envíos a diversos países, como EE.UU. (13,6%), Colombia (12,7%), y Brasil (9%). Y en cuarto lugar están los arándanos, con envíos por 90.363 toneladas equivalentes a USD 3572,99 millones FOB, registrando una disminución de -6% en volumen y -26,3% en valor, en relación con igual período del año anterior, y con envíos principalmente a EE.UU. (48,1%) y Países Bajos (20,3%).
Estas cuatro especies, junto con la ciruela – que es la quinta principal especie exportada entre enero y septiembre 2022 – concentran 83,1% del valor total de la fruta fresca exportada en el período analizado.
En cuanto a los frutos secos, éstos alcanzaron ventas por 107.413 toneladas equivalentes a USD 464,49 millones FOB durante el período enero a septiembre 2022. En comparación con igual período del año 2021, estos valores evidencian una disminución de -3,7% en volumen y -5,2% en valor.
El principal producto exportado en términos de valor es la nuez con cáscara, con envíos por un total de 67.929 toneladas por USD 231,6 millones FOB, representando 40,7% del valor total de exportaciones de frutos secos del período. Los principales destinos fueron Turquía (34,2%), India (23,6%), Emiratos Árabes Unidos (7,8%), y Marruecos (7,7%). El segundo producto que destaca en valor de exportaciones es la nuez sin cáscara, registrando ventas por 19.892 toneladas, y USD 132,1 millones FOB, representando 30,2% del total de envíos de frutos secos, con destino principalmente a España (16,4%), Alemania (15,8%), Italia (11,7%) y Brasil (7,9%). Y en tercer lugar se ubica avellana sin cáscara, que registra ventas por 11.033 toneladas y USD 78,38 millones FOB, representando 16,9% del valor total de envíos de frutos secos, donde el principal destino es Italia (54,8%) y Alemania (25,5%).
Finalmente, las frutas procesadas, alcanzaron envíos por 507.703 toneladas equivalentes a USD 1.290 millones FOB durante el período enero-septiembre 2022, lo que representa un aumento de las exportaciones de 3,3% en volumen y 20,1% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior.
Fuente: Simfruit
|
 |
ENERO-SEPTIEMBRE: INTERCAMBIO COMERCIAL DE CHILE ALCANZA US$153.743 MILLONES, UN 14% MAS QUE IGUAL PERIODO DE 2021
Entre enero a septiembre de 2022, las exportaciones chilenas se elevaron hasta US$ 73.228 millones, con un crecimiento de 5,5% respecto a igual período de 2021. Mientras, las importaciones ascendieron a US$ 80.514 millones, con un incremento del 23,9%, en igual lapso. En total, el intercambio comercial de Chile ascendió a US$153.743 millones, un 14% más que en igual periodo de 2021, según informe de la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) con cifras publicadas por el Banco Central.
El informe señala que el dinamismo de las exportaciones del país continúa siendo sustentado por la oferta no cobre, que acumula ventas al exterior por más de US$ 40.457 millones, marcando un alza de 32% en comparación a 2021. Entre los sectores que explican esta expansión se encuentran el litio (+US$ 5.023 millones), salmón (+US$ 1.096 millones), abonos (+US$ 480 millones), yodo (+US$ 29 millones), tableros de fibra de madera (+US$ 215 millones) y carne de ave (+US$ 200 millones); también destacan al alza uvas frescas, oxido de molibdeno, madera contrachapada, nitrato de potasio, moluscos y crustáceos, maquinarias y manufacturas metálicas. Así, los embarques no cobre generaron el 55% de las ventas al exterior del país. Los envíos de cobre en tanto suman operaciones por US$ 32.771 millones, experimentando una caída del 16% frente a los primeros nueve meses del año 2021 (-US$ 6.087 millones).
Al tercer trimestre de 2022, 6.836 empresas registraron ventas al exterior, mostrando un crecimiento de 4% frente a igual período de 2021. El 49% de las exportadoras son MiPYME, cuyos envíos al exterior suman US$ 1.793 millones, superando en 44% a los embarques acumulados a septiembre de 2021. “Durante los primeros nueves meses de 2022 hemos visto como ha vuelto a crecer la cantidad de empresas exportando al igual que el valor de sus envíos, sin embargo, sabemos que aún debemos continuar trabajando para alcanzar los niveles prepandemia e incluso superarlos”, señaló el subsecretario José Miguel Ahumada. Añadió que “en este sentido las Mipyme, las cooperativas y las empresas lideradas por mujeres son un pilar central de nuestra agenda de trabajo la cual mantiene un alto compromiso con fortalecer los lazos con los mercados extranjeros y continuar participando en alianzas estratégicas”.
Durante septiembre de 2022, el intercambio comercial del país sumó US$ 16.417 millones, creciendo un 4,6% frente al noveno mes de 2021.
Las ventas al exterior anotaron operaciones por US$ 7.551 millones, experimentando un ligero descenso de 0,9% en comparación con septiembre de 2021. Las razones de la moderación en los envíos del mes se relacionan directamente con la caída de 26% registrada por los embarques de cobre (-US$ 1.009 millones), el mayor producto de exportación del país. A pesar de lo anterior, esta merma fue en gran parte compensada con el alza en los envíos de carbonato de litio, salmón, yodo, abonos, tableros de fibra de madera, moluscos, crustáceos, carne de ave, neumáticos, frutas deshidratadas, material de transporte y frutas en conserva.
Las importaciones por su parte alcanzaron US$ 8.866 millones, experimentando un alza de 10% frente a septiembre de 2021. Las categorías de productos que más crecieron fueron carbón mineral, motores y generadores eléctricos, petróleo, gas natural gaseoso, diésel, productos químicos, abonos y buses.
Fuente: SUBREI
|
 |
UCCO Y SOFOFA REALIZAN CAPACITACION DE CERTIFICACION DE ORIGEN
El pasado miércoles 28 de septiembre UCCO y SOFOFA, realizaron una capacitación en conjunto al personal de sus oficinas certificadoras en la ciudad de Santiago. La instancia, que se realizó en forma presencial, contó con la participación del personal certificador de UCCO, de las ciudades de La Serena, Los Andes, Valparaiso, Santiago, Chillán y Concepción. Además, estuvo presente personal de las oficinas certificadoras de SOFOFA y de ProChile. La actividad, estuvo dirigida por Paula Correa P. de SOFOFA y Mikel Valenzuela U. de UCCO.
En la capacitación, ambos expositores reforzaron a los presentes los conceptos básicos de la Certificación de Origen, destacándose los puntos referidos a: Normas de Origen, Nomenclaturas Arancelarias, Acuerdos Comerciales, Llenado de Certificados y Procedimientos de Certificación Origen.
Cabe destacar, que las capacitaciones juegan un papel primordial, dado que permiten a nuestros certificadores adquirir los conocimientos, herramientas y habilidades para cumplir su labor de certificación.
Estas actividades se realizan en forma permanente, de manera presencial y online, y son entregadas a Agentes de Aduana, Exportadores y Certificadores. Próximamente en forma conjunta UCCO – SOFOFA realizarán capacitaciones al personal de las oficinas certificadoras de la zona norte y sur del país.
|
 |
ENTRE 2003 Y 2021:
LAS EXPORTACIONES CHILENAS FRUTICOLAS HAN CRECIDO A UNA TASA PROMEDIO ANUAL DEL 7%
En las últimas dos décadas las exportaciones chilenas frutícolas han crecido a una tasa promedio anual del 7%, pasando de ventas al exterior por US$ 1.801 millones en 2003, a US$ 5.914 millones en 2021, según informe de la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, SUBREI.
Entre los frutales que lideran las ventas al exterior del país destacan las cerezas, uvas, manzanas, arándanos y nueces. De igual forma sobresalen paltas, kiwis, ciruelas, avellanas, duraznos, nectarines, mandarinas, peras, naranjas, limones, clementinas y almendras.
El subsecretario José Miguel Ahumada, destacó que este sector ha sido generador de nuevas oportunidades de empleo e innovación a lo largo del país. “Al alero de la industria frutícola exportadora se han desarrollado rubros productivos como los viveros, la I+D en cultivo de frutales, actividades de poda y cosecha, fumigaciones, packing, envases, etiquetas, cadena de frío, logística de transporte y diversos servicios agrícolas.
Según cifras del SII el sector frutícola y sus actividades relacionadas genera más de 740 mil empleos, siendo uno de los grandes motores de la economía del país”.
El informe destaca que a nivel de destinos, China ha tenido un rol central en este explosivo crecimiento en los envíos del sector, en 2003 los embarques del sector a la nación asiática sumaban US$ 15 millones, en 2021 sumaron US$ 1.891 millones, exhibiendo una tasa de crecimiento promedio anual del 31%, siendo ya en 2021 el mayor mercado para la industria nacional.
Le siguen en importancia Estados Unidos, Unión Europea, la Alianza del Pacífico, Reino Unido, Mercosur, India y Corea del Sur. El subsecretario señala que “esto ha sido sustentado en una estrategia conjunta entre el sector público y privado, con el foco de abrir cada mercado en términos arancelarios y sanitarios. Estos procesos, además, han sido apoyados por distintas campañas de promoción de exportaciones en los distintos destinos realizadas en conjunto por ProChile y los gremios respectivos”.
Fuente: Subrei
|
 |
ENERO-AGOSTO: INTERCAMBIO COMERCIAL DE CHILE SUPERA LOS US$137.326 MILLONES
Entre enero y agosto de 2022, las exportaciones chilenas se elevaron hasta US$ 65.678 millones, con un crecimiento de 6,3% respecto al mismo período en 2021. En cuanto a las importaciones, éstas ascendieron a US$ 71.648 millones, con un incremento de 26%, en igual periodo, según el informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) con cifras del Banco Central.
El crecimiento de las exportaciones del país se sustenta en la oferta no cobre –representando el 55% de las exportaciones del país– y que acumula ventas al exterior por más de US$ 36.240 millones, marcando un alza de 33% en comparación a 2021. Entre los sectores que explican esta expansión se encuentran el litio (+US$ 4.505 millones), salmón (+US$ 948 millones), abonos (+US$ 421 millones), yodo (+US$ 258 millones), madera aserrada (+US$ 195 millones) y carne de ave (+US$ 185 millones), también destacan al alza las frutas deshidratadas, paltas, fruta congelada, vinos embotellados y las semillas de hortalizas. Por su parte, los embarques de cobre alcanzaron US$ 29.435 millones, experimentando una caída de 15% en los primeros ocho meses de 2021 (-US$ 5.077 millones).
En este mismo periodo, 6.504 empresas registraron ventas al exterior, mostrando un crecimiento de 3% frente a iguales meses de 2021. Las empresas catalogadas como MiPyme representaron el 49% de las exportadoras (3.210 empresas), y en conjunto representaron el 2,4% del valor exportado por el país.
El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, destacó que este informe “trae buenas noticias para las Mipymes ya que sus ventas crecieron un 46% con relación a enero-agosto de 2021, y en cuanto a la cantidad de empresas exportando, estás fueron un 7% superior al registrado en enero-julio de 2022”. Agregó que “a pesar del adverso escenario internacional, es importante destacar que 976 empresas chilenas exportaron por primera vez en los primeros ocho meses de 2022, en los que la oferta exportable comprendió servicios, nueces, arándanos, almendras, maquinarias, abonos, algas, moras, muebles de madera, miel, bisuterías, filtros de agua, chocolates y palas mecánicas”.
El 95,5% de las exportaciones del país se dirigieron a las economías y bloques con los que Chile posee acuerdos comerciales en vigor.
Es así como China encabezó los embarques con US$ 26.778 millones, registrando un alza de 16,2% con respecto al acumulado a agosto de 2021, generando el 39% de las ventas al exterior del período. Estados Unidos se ubicó como el segundo mayor receptor de los embarques nacionales en el periodo en análisis, con operaciones por US$ 10.442 millones, marcando un alza de 9,5% frente a 2021, llegando a representar el 15% las ventas al exterior de nuestro país.
Los embarques a la UE se situaron en US$ 6.731 millones, creciendo en 34,1% respecto a igual periodo del 2021. De esta forma el bloque europeo concentró el 9,7% del total embarcado. Otros destinos relevantes en los primeros ocho meses de 2022 han sido Japón, con operaciones por US$ 4.912 millones, Corea del Sur (US$ 4.146 millones), Mercosur (US$ 3.972 millones) y la Alianza del Pacífico (US$ 3.206 millones).
En cuanto a las prestaciones de servicios al exterior, el subsecretario Ahumada también destaca que “éstas superaron los US$ 964 millones, es decir, aumentaron un 7,7% en relación con los primeros ocho meses de 2021, con un gran potencial para seguir creciendo”. Las exportaciones de servicios llegaron a 134 mercados de destino, liderados por Estados Unidos con US$ 349 millones de dólares, equivalente al 36,2% del total exportado; Perú con US$ 174 millones (18%); Colombia con US$ 74 millones (7,7%); Alemania con US$ 41 millones (3,7%); y Reino Unido con US$ 36 millones (3,2%).
Fuente: Simfruit
|
 |
CUENTA PÚBLICA ASOEX 2022
El pasado 22 de agosto, en el Metropolitan Santiago Convention & Event Center, se llevó a cabo la Cuarta Cuenta Pública de la Asociación De Exportadores de Frutas de Chile A.G., Instancia que contó con la participación de los ministros de Agricultura y Economía, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, representantes de la Industria, del mundo empresarial, organizaciones de trabajadores y transportistas. Esta fue la última cuenta pública de su presidente, el Sr. Ronald Bown Fernández, quien tras 35 años al frente de la entidad gremial, ha decidido dejar su cargo e iniciar su proceso de retiro.
La ceremonia inició con una presentación, en la cual se dio a conocer la labor de la entidad gremial, destacando su trabajo y logros en materia de promoción de la fruta chilena en el extranjero, así como el trabajo coordinado con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, en beneficio del desarrollo y crecimiento de la industria frutícola de exportación de Chile.
La jornada continuó con un emotivo discurso del Sr. Ronald Bown, quien hizo un recorrido de su trayectoria, destacando en esta cuenta pública que, “el sector frutícola, ha logrado crecer como tal armónicamente; vale decir, en conjunto con las necesidades transversales, ya que en general nuestras acciones han estado circunscritas a lograr beneficios integradores, tal como lo plantea nuestra conceptualización de la sustentabilidad; vale decir, las personas, la gente, las comunidades, siempre al centro de todo accionar como institución en beneficio del país”.
Posteriormente, continuaron los discursos de despedida, entre los que se destacó el del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien resaltó el aporte de la entidad gremial, para lograr la apertura de Chile en los mercados del mundo.
Cabe destacar, que el liderazgo de ASOEX será asumido por el Sr. Iván Marambio Castaño, quien señaló que “Hoy tenemos una temporada frutícola encima, los desafíos son gigantes y aspiro a que se mantengan e incrementen las características de ASOEX que he admirado. Primero, el trabajo en equipo, la unidad, incluyendo a las comunidades, asociaciones gremiales, organizaciones sociales y empresas para que junto al gobierno podamos trabajar de manera colaborativa logrando acuerdos público – privados. En segundo lugar, el incentivar el fair play respetando el marco regulatorio y fomentando el crecimiento”. El Sr, Iván Marambio, desde el 2014 se desempeña como miembro del directorio de ASOEX y cuenta con una amplia trayectoria en la industria frutícola.
|
 |
UCCO PARTICIPÓ EN CUENTA PÚBLICA DE ASOEX
La Unidad Central de Certificación de Origen S.A., participó en la Cuarta Cuenta Pública de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G.
La actividad realizada el pasado lunes, fue una instancia para que UCCO y otras empresas relacionadas con el sector frutícola, promocionaran sus actividades a los asistentes del evento.
El Sr. Ronald Bown, no solo deja la presidencia de ASOEX, sino también concluye su ciclo como director de la Unidad Central de Certificación de Origen S.A. Don Ronald, es uno de los fundadores de UCCO, y desde sus inicios, ha participado activamente en el desarrollo de esta Unidad, destacándose su contribución para llevar a cabo los Procesos de la Certificación de Origen. También, destacamos del él su sentido social, el cual logró transmitirnos y lo adquirimos como su legado a esta Entidad.
Próximamente, será el Sr. Iván Marambio Castaño, quien como nuevo presidente de ASOEX, ocupará el cargo de director de la Unidad Central de Certificación de Origen UCCO S.A.
Agradecemos a don Ronald, su gran aporte y le deseamos el mejor de los éxitos, en esta nueva etapa que ha decidido seguir.
|
 |
EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS CHILENAS CRECEN 10% ENTRE ENERO Y JULIO DE 2022
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) liberó su boletín referido a las exportaciones silvoagropecuarias realizadas entre enero y julio de 2022, las que generaron una cifra total de USD 11.875.131 FOB, presentando una variación positiva de 10% respecto al mismo periodo de 2021.
En su desglose, el sector Agrícola contó con una participación de 60,4% en los envíos del periodo, alcanzado la cifra de USD 7.173.228 FOB, que representó un incremento de 6,6% respecto a lo conseguido en el mismo marco temporal del año anterior.
En el caso del sector Forestal, logró concentrar 30,2% de los ingresos generados por las exportaciones silvoagropecuarias, esto al totalizar USD 3.589.771 FOB en el período de análisis, lo que se tradujo en un crecimiento de 18,5% en relación a lo acontecido en 2021.
Por su parte, el sector Pecuario fue el de menor participación en la movilización de productos con 9,4%, traducido en USD 1.112.132 FOB y presentando una variación interanual positiva de 6,5% entre 2021 y 2022. Al atender el mismo escenario según rubros, aquellos que tuvieron mayor incidencia en los ingresos registrados entre enero y julio de 2022 fueron Fruta fresca y frutos secos junto con Celulosa, que concentraron 50,6% de la cifra recaudada con USD 4.324.857 FOB y USD 1.689.698 FOB, respectivamente. Los principales destinos de las exportaciones silvoagropecuarias de Chile fueron los mercados de China y Estados Unidos, con USD 3.476.463 FOB (variación de 6,4%) y USD 2.723.497 FOB (incremento de 18,2%), correspondientemente.
Al atender por Región, aquellas que aportaron con una mayor cantidad de ingresos fueron la Región de O’Higgins, la Región del Bio Bio y la Región del Maule.
Fuente: Asoex
|
 |
PUERTOS DE CHILE INCREMENTARON EN 1,6% LAS TONELADAS MOVILIZADAS DE COMERCIO EXTERIOR EN EL PRIMER SEMESTRE
Durante el primer semestre de 2022, las toneladas de comercio exterior por vía marítima (60.627.000 toneladas) crecieron 1,6% y su valor en dólares aumentó 30,4%, ambas cifras respecto a igual período del año 2021. El aumento de las toneladas transferidas se explica principalmente por un incremento en la transferencia de graneles líquidos, mientras que el alza del valor de la carga del comercio exterior se debe mayormente a un aumento de los montos en dólares de los graneles líquidos y de la carga general. Las toneladas transferidas de graneles líquidos crecieron en 18,8% mientras que su valor en dólares aumentó en 91,8%.
Con respecto a las toneladas movilizadas de carga general, estas aumentaron 1,2% y su valor en dólares creció 31,4%. Cabe recordar que la carga general es la principal demanda de los puertos más importantes del sistema portuario en Chile y representó el 58,2% del valor total del comercio exterior el país para el primer semestre del año 2022.
Durante el primer semestre del año 2022, la movilización de contenedores (TEUs) a nivel nacional aumentó 0,1% con respecto al mismo periodo del año 2021. El aumento anterior se debe principalmente a las alzas registradas en el segundo trimestre (meses abril, mayo y junio) que fueron levemente mayores a las bajas registradas en el primer trimestre de este año. Durante este semestre, cayeron 2,6% los TEUs asociados a la importación de productos y 5,4% los TEUs de cargas en tránsito, mientras que los TEUs asociados a exportaciones aumentaron 2,9%. Si se consideran solo contenedores full importados y exportados, se detecta un aumento del 1,8%.
Fuente: Mundo Marítimo
|
 |
CESE DEL ACE 65 Y ENTRADA EN OPERACIONES ACE 75
Por este medio reiteramos e informamos a ustedes que a contar del este 16 de julio de 2022, entra en operaciones el Acuerdo de Integración Comercial ACE 75, entre Chile y Ecuador, que sustituye automáticamente en todo su contenido al actual Acuerdo ACE 65.
Algunos puntos que deben considerar:
Nuevo Formato del Certificado de Origen; tamaño oficio y sin reverso, solo emisión impresa.
La Clasificación Arancelaria, será en Sistema Armonizado o SA 2017.
Las Reglas de Origen se ubican en el Capítulo 3.
Al momento de confeccionar su solicitud de certificado, el llenado del campo deberá contemplar:
Campo 3, 4 y 5, Nombre, Rut, Dirección, Teléfono y Correo del Exportador, Productor e Importador.
Campo 4, Productor; podrá indicar “mismo”, “varios” o “confidencial”.
Campo 6. Número de Item, Orden de los productos.
Campo 7. Clasificación Arancelaria, 6 dígitos, SA 2017.
Campo 8, Descripción de la mercancía, será según la factura de exportación.
Campo 10, Número de Factura comercial, indicar solo el número del documento.
Campo 11, Cantidad y unidad de medida, podrá señalar kilos netos o brutos.
Campo 12, Observaciones, podrá señalar datos necesarios o indicar la participación de tercer operador, solo señalando “Operación facturada por un operador una no parte”.
El nuevo Acuerdo de Integración Comercial ACE 75, no contempla por el momento la emisión de Certificados de Origen Digitales; por lo tanto, solo se confeccionarán a través de la plataforma SEGCO de Certificación Impresa y deberán ser tramitadas en forma presencial en la oficina que seleccione.
Las autoridades competentes, se encuentran gestionando una solución alternativa a la Certificación Digital. Próximamente les comunicaremos el resultado de estas gestiones.
|
 |
TALLER CERTIFICACIÓN DE ORIGEN, ACUERDO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL ACE 75 CHILE Y ECUADOR
El pasado 5 y 6 de julio, la Unidad Central de Certificación de Origen, realizó en las ciudades de Santiago y Viña del Mar respectivamente, un taller para dar a conocer los lineamientos del nuevo Acuerdo de Integración Comercial entre Chile y Ecuador, que entró en vigor el pasado 16 de mayo.
En ambas jornadas se presentaron los principales puntos del Acuerdo ACE 75, que sustituye al actual ACE 65 (vigente desde 2010), destacándose en la presentación, los cambios referidos a Normas de Origen, Nuevo Formulario y los Procedimientos de Certificación de Origen.
Los talleres realizados en forma presencial contaron con la participación de personal de ProChile, Agencias de Aduanas, Exportadores y Certificadores de las oficinas de Aeropuerto, San Antonio, Santiago y Valparaiso.
Con el propósito de extender esta información a otras regiones, este jueves 14 de Julio a las 15:30 horas, se desarrollará una versión online de este taller. Si desea participar inscríbase aquí
|
 |
COMERCIO EXTERIOR DE CHILE CRECE 21% Y SUPERA LOS US$ 104 MIL MILLONES EN 2022
En el primer semestre de 2022 el intercambio comercial de Chile se elevó a US$ 104.157 millones, creciendo un 21% en relación con igual periodo del año 2021, de acuerdo con un informe elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), con cifras del Banco Central.
En este periodo las exportaciones chilenas alcanzaron los US$ 51.681 millones, con un crecimiento del 12,5% respecto al primer semestre del año 2021. Por su parte, las importaciones ascendieron a los US$ 52.476 millones, con un incremento del 30,6% frente al acumulado de los seis primeros meses de 2021.
Entre enero y junio, los embarques de cobre sumaron US$ 24.443 millones, experimentando una caída del 4,2% frente al primer semestre del año 2021. En tanto, el dinamismo de las exportaciones fue liderado por la oferta no cobre, que registró ventas al exterior por más de US$ 27.239 millones, marcando un alza del 33,4% en comparación al año 2021. Esta expansión se sustentó en los valores registrados por el carbonato de litio, salmones, abonos, cerezas frescas, celulosa de coníferas, óxido de molibdeno, uva fresca, madera aserrada, carne de ave, tableros de fibra de madera, nitrato de potasio, yodo y paltas.
El Subsecretario José Miguel Ahumada destacó que en el semestre los envíos no cobre correspondieron al 52,7% de las exportaciones del país por lo que las cifras del comercio exterior en el periodo son positivas. Sin embargo, en esa línea la autoridad señaló que es necesario “fortalecer los flujos de comercio y mantener activas las operaciones de importación y exportación ante un escenario internacional desafiante que se ha visto afectado de manera simultánea por nuevas medidas para controlar la expansión del Covid-19, la invasión de Rusia a Ucrania, las dificultades en las cadenas de distribución y transporte, los quiebres de stock, la escasez de insumos esenciales, y el encarecimiento del precio de los alimentos, la energía y los combustibles”.
En el semestre, el 95,7% de las exportaciones del país tuvieron como destino a las economías con las que Chile posee acuerdos comerciales vigentes. En términos de distribución geográfica de los envíos, Asia lideró los embarques de la primera mitad del año con US$ 30.300 millones y un crecimiento del 25% frente a 2021. Así, la región asiática explica el57% de las ventas al exterior, seguida por América del Norte (17%), Europa (13%) y América Latina (12%). África y Medio Oriente representaron en conjunto el 1,3% de los envíos del período.
Fuente: SUBREI
|
 |
CHILE EXPORTÓ 1,8 MILLONES DE TONELADAS DE FRUTA ENTRE ENERO-MAYO DEL 2022, UN AUMENTO DEL 6,6% EN RELACIÓN AL MISMO PERIODO EN 2021
En Chile, durante el período enero-mayo 2022 se registró un total de exportaciones de fruta de 1.856.000 toneladas, y en comparación al mismo período del año anterior, se registró un aumento de 6,6% en el volumen exportado. De este total en valor, 84,6% corresponde a fruta fresca, 13,6% a fruta procesada (jugos, aceites, conservas, congelados, deshidratados), y 1,8% a frutos secos (nueces, almendras, avellanas, entre otros), según informó el Boletín de Fruta publicado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).
En detalle, la fruta fresca alcanzó ventas por 1.608.000 toneladas durante el período enero-mayo 2022. Estas exportaciones registran un aumento en volumen de 10%, y en valor de 9,6% comparado con igual período del año anterior.
Las principales especies exportadas en el período de análisis en este grupo fueron cerezas, registrando un volumen de 285 mil toneladas, evidenciando un aumento de 7,2% en volumen en comparación con el mismo período del año anterior, destinadas en su mayoría a China (el 90% de las exportaciones de cereza chilena se enviaron a China).
Le sigue en importancia la uva de mesa, con 587.600 toneladas, registrando un aumento en los envíos de 15,4% en volumen comparado con igual periodo del año anterior, y donde el principal comprador en este período fue EE.UU. (que concentra 48% del valor total de las exportaciones chilenas), seguido de China (concentrando 14,3%).
En tercer lugar, se encuentra el arándano, con un total de 90 mil toneladas, registrando una disminución de -6% en volumen en relación con igual período del año anterior, y con envíos principalmente a EE.UU. (47,6%) y Países Bajos (22%). Cabe mencionar que estas tres especies, junto a la ciruela -que es la cuarta fruta más exportada en el periodo-, concentran 84,9% del valor total de la fruta fresca exportada en el período analizado.
En cuanto a los frutos secos, éstos alcanzaron ventas por 17 mil toneladas durante el período enero-mayo 2022. En comparación con igual período del año 2021, estos valores evidenciaron una disminución de -28,77% en volumen. El principal producto exportado en términos de valor es la avellana sin cáscara, con envíos por un total de 3.935 toneladas, representando 33% del total de exportaciones de frutos secos del período. Los principales destinos fueron Italia (74%%) y Alemania (11%).
Finalmente, las frutas procesadas, alcanzaron envíos por 231 mil toneladas durante el período enero-mayo 2022, lo que representa una disminución de las exportaciones de -10,6% en volumen.
En orden de importancia por ventas, la categoría con mayor representatividad en valor en el período de análisis es congelados (45,7%), luego conservas (20,3%), le siguen deshidratados (17,9%) y jugos (11,2%), y finalmente los aceites (4,9%). En comparación con el mismo período del año anterior, solo los jugos registran una disminución en el valor de sus exportaciones, de -29%. Las demás categorías registran todas aumentos en sus ventas, destacando los aceites con un aumento de 115%.
Fuente: Mundo Marítimo
|
 |
UCCO PARTICIPÓ EN ENLOCE 2022
El pasado 24 y 25 de mayo UCCO, participó en VII Encuentro de Logística y Comercio Exterior- Enloce 2022, denominado “Innovaciones en la logística para un desarrollo sostenible de puertos y ciudades - puertos”, en el terminal de pasajeros del Puerto de Valparaiso.
El stand de la Unidad Central de Certificación de Origen fue visitado por exportadores, personal de agencias de aduana, estudiantes de educación superior y publico en general, quienes se informaron y conocieron nuestra labor, en los procesos de Verificación y Certificación de Origen que se encuentran descritos, y son parte esencial de los Acuerdos Comerciales suscritos por Chile.
Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar otros stands de organismos públicos, y empresas asociadas a la logística y el comercio exterior que se encontraba presente en el evento.
Enloce 2022 en su primera jornada, contó con la asistencia de invitados naciones e internacionales, y fue inaugurada con la participación y presencia de la subsecretaria de Economía Sra. Javiera Petersen. La segunda jornada, se dio inicio con las palabras del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones Sr. Juan Carlos Muñoz, quien señaló a los presentes que “Desde el Ministerio queremos seguir impulsando el desarrollo integral del sector logístico a largo plazo, desde la disponibilidad oportuna de infraestructura y la eficiencia de los servicios prestados, hasta su relación armónica con el entorno. En paralelo, necesitamos que la capacidad existente opere a su máximo potencial, a fin de evitar y/o mitigar episodios de congestión como los que estamos viviendo tanto en Chile como a escala internacional”.
Tras un balance positivo del evento, el gerente de Asuntos Corporativos de GL events, Rodrigo Lobo, destacó que “estamos felices de haber realizado esta nueva versión de Enloce 2022 que, tras tres años de espera, permitió reunirnos nuevamente de forma presencial, con una gran cartera de expositores y una importante participación de visitantes”. Cabe destacar que se espera una nueva versión de Enloce , para mayo del 2023.
|
 |
CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS DEL SECTOR PESQUERO
El pasado 01 de mayo, la Unidad Central de Certificación de Origen inició las operaciones de Verificación y Certificación de Origen de los productos del sector pesquero hacia los mercados de Bolivia, Cuba, Ecuador, Mercosur, Perú y Venezuela; esto bajo la adjudicación de las partidas arancelarias que dejó de certificar el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA).
A un mes de la puesta en marcha de este servicio, se reporta un balance positivo por parte de UCCO, a raíz del aumento en las solicitudes y emisiones de Certificados de Origen, que los exportadores tramitan en nuestras oficinas, destacándose el incremento en la zona central y sur del país.
Dentro de la gama de productos del sector pesquero que certifica UCCO, a los países de Aladi, es el salmón fresco el que presenta la mayor cantidad de tramitaciones de solicitudes de certificados de origen para los países del Mercosur, como destino principal.
Las solicitudes de Certificados de Origen, han sido tramitadas y emitidas con la prioridad que amerita la certificación de productos pesqueros frescos, tanto en los formatos impreso y/o digital que UCCO tiene a disposición de sus usuarios, según destino.
|
 |
ASOEX ANUNCIA CAMBIO EN LA PRESIDENCIA DEL GREMIO DE LA FRUTA FRESCA DE EXPORTACIÓN
El Directorio de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) informa que Ronald Bown Fernández ha decidido iniciar su trámite de jubilación, lo que implica dejar su cargo de Presidente del Directorio de nuestra institución en un breve plazo.
El Directorio de ASOEX ha querido, por medio de la presente, manifestar el mayor de los agradecimientos a Ronald, por los innumerables logros que bajo su administración se han obtenido en beneficio de la actividad frutícola de exportación, destacando especialmente su compromiso en lograr una adecuada conjunción de los intereses propios del sector con los del país, habiendo creado un equipo de colaboradores y organizaciones relacionadas cuyo sello principal ha sido y será, la consecución del bien común en todas sus variadas actividades.
Como consecuencia de lo anterior, nuestro Directorio inició un proceso de búsqueda de un nuevo Presidente. Luego de un largo e imparcial proceso, se ha designado a Iván Marambio Castaño, actual miembro del Directorio, abogado de profesión y quien cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria frutícola. Estamos ciertos que será un gran aporte a nuestra entidad. Iván Marambio asumirá su nuevo cargo durante el mes de septiembre próximo.
Reiteramos los agradecimientos a Ronald Bown Fernández, quien seguirá ligado a nuestra institución como asesor, con el objeto de colaborar en una transición exitosa de la nueva presidencia. Deseamos el mejor de los éxitos a Iván Marambio Castaño.
Fuente: Simfruit
|
 |
ENTRA EN VIGOR ACUERDO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL ENTRE CHILE Y ECUADOR
Este acuerdo, que cuenta con un total de 24 Capítulos, fue suscrito producto del interés de ambos países en modernizar y profundizar la relación bilateral ya existente. Incluye disciplinas de última generación, propias de la agenda del siglo XXI y la era digital, incorporando estándares adicionales en facilitación de comercio, aspectos regulatorios, servicios, comercio electrónico, entre otras, e incorporó nuevas materias con un enfoque inclusivo tales como género, micro, pequeñas y medianas empresas, medio ambiente, asuntos laborales y cadenas regionales y globales de valor y encadenamientos productivos, llevando de esta manera la relación bilateral al nivel más profundo de la integración. Asimismo, ambos países avanzaron en la liberalización comercial.
Para todo lo anterior, los capítulos incluyen la creación de comisiones bilaterales que se preocuparán de la implementación y seguimiento de lo incluido en este nuevo Acuerdo Comercial, el cual una vez vigente, reemplazará de manera íntegra al Acuerdo de Complementación Económica ACE 65 Chile-Ecuador.
Con la suscripción y ratificación de este Acuerdo, ambas partes convienen en la importancia de los procesos de apertura comercial e integración regional y global como herramientas de desarrollo económico y social de los países y fortalecimiento de las relaciones comerciales como un eje central de la política exterior.
Chile y Ecuador reconocen los esfuerzos mutuos realizados para alcanzar este nivel de integración y ratifican su confianza en el comercio transparente, no discriminatorio y basado en reglas, acorde a los actuales estándares del comercio internacional, lo cual otorga un marco jurídico más claro, moderno y transparente.
En lo que respecta a las frutas chilenas, y de acuerdo a estadísticas elaboradas por ASOEX; nuestro país exportó a Ecuador 76.777 toneladas de frutas frescas en el periodo 2020-2021, una cifra que evidenció un incremento cercano al 3% respecto al ejercicio 2019-2020. Ecuador es el segundo mercado de destino de las frutas chilenas en Latinoamérica, siendo las principales frutas enviadas manzanas (66% del total enviado a Ecuador), peras 13% del total, uvas de mesa 12%, kiwis y cerezas 3%, respectivamente, seguidas por naranjas con el 2%.
Al respecto, UCCO ha recibido información de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, la cual señala que este Acuerdo entrará en operaciones, una vez sea publicado en el Diario Oficial de la Republica de Chile. Mientras tanto, por los próximos 60 días, es decir, hasta el 15 de julio, continuará vigente el actual Acuerdo ACE 65, según se establece en el Articulo 24.8 “Derogaciones y Disposiciones Transitorias” del Capítulo 24 “Disposiciones Finales” del ACE 75.
Fuente: Simfruit
|
 |
EXPORTACIONES SE DESACELERAN EN ABRIL Y REGISTRAN SU MENOR CRECIMIENTO DESDE 2020
Los envíos al exterior anotaron en el cuarto mes del año un aumento de sólo 4,5%, totalizando US$ 8.577 millones. En la vereda contraria, las importaciones siguen pujantes: en abril subieron 30,9%, con un monto de US$8.147 millones.
La desaceleración de la economía y las perspectivas de un menor crecimiento para los próximos meses no solo está ocurriendo en Chile, sino también en el resto del mundo, y así comienza a evidenciarse en el comercio exterior del país: las exportaciones chilenas registraron en abril un crecimiento de sólo 4,5%, su menor alza mensual desde agosto de 2020, cuando la pandemia del Covid-19 se mantenía presente con fuerza a nivel global, según el reporte mensual del Servicio Nacional de Aduanas. En términos de montos, en el cuarto mes del año, los envíos totalizaron US$ 8.577 millones.
No obstante, al analizar el periodo enero-abril 2022, las exportaciones nacionales finalizaron con un monto de US$33.535 millones, lo que representa un aumento de 9,4% en relación a igual período del año anterior.
En el detalle del mes se muestra que los envíos mineros subieron 6%, completando US$5.530 millones, mientras que los no mineros avanzaron 1,9%, con un monto de US$3.047 millones.
Entre enero y abril las exportaciones del sector minero representaron el 58,6% de las ventas totales del país, con US$19.667 millones y un incremento del 4,6% respecto a 2021. Entre los productos mineros destaca el aumento del 475% exhibido por el litio, cuyo monto ascendió a US$1.248 millones.
Dentro de la canasta de productos mineros se destacan los envíos de minerales de cobre y sus concentrados, los que tuvieron una participación del 42,8% sobre el total de ventas de este sector, y experimentaron una disminución del 8,6%, versus el mismo lapso del año pasado.
Los expertos afirman que los envíos todavía se mantienen relativamente altos, debido a los buenos precios de las materias primas, en este caso del cobre, que hizo que el primer trimestre de 2022 se inscribiera como el mejor para un mismo período en al menos ocho años, con un alza de 11,2%, llegando a exportaciones por US$24.934 millones. No obstante, indican que en los próximos meses se podría acentuar la desaceleración reflejada en abril, en línea con el menor crecimiento esperado tanto para Chile como a nivel mundial.
Fuente: La Tercera
|
 |
UCCO SE ADJUDICÓ LICITACIÓN PARA EMITIR CERTIFICADOS DE ORIGEN DE PRODUCTOS PESQUEROS
UCCO, se adjudicó la licitación pública para suscribir Certificados de Origen de productos pesqueros vigentes con Bolivia, Cuba, Ecuador, Mercosur, Perú y Venezuela, en el marco de ALADI, mediante Resolución Exenta N° 00415/2022, de fecha 08 de marzo del presente año.
Esta resolución de la Dirección General de Promoción de Exportaciones ProChile, indica que el contrato de encomendamiento de funciones a UCCO, considera “realizar funciones de Verificación del Origen de los productos; la emisión del Certificado de Origen, cuando corresponda; y la suscripción del Certificado de Origen, cuando corresponda, mediante la firma de la persona autorizada para tales efectos”.
Esta labor que es realizada actualmente por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), se traspasará a la Unidad Central de Certificación de Origen, a partir del 01 de mayo de 2022; fecha en la cual, UCCO a través de sus 18 oficinas a lo largo de todo el país, tomará el control de la emisión de Certificados de Origen de los productos que se ubiquen en las partidas y subpartidas de los capítulos 03 y 12 (completos), del sistema armonizado chileno.
|
 |
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE ORIGEN PRODUCTOS PESQUEROS
Para llevar a efecto este nuevo proceso de suscripción de Certificados de Origen, para los Acuerdos Comerciales de la Asociación Latinoamericana de integración; UCCO, está llevando a cabo talleres en diversas ciudades del país, para dar a conocer este nuevo proceso a nuestros usuarios, Agentes de Aduanas y Exportadores.
Estos talleres, además de informar a los usuarios el marco regulatorio para presentar las solicitudes de certificación de estos productos, mencionan los tipos de servicios de certificación que tienen nuestras oficinas: a) Certificación Impresa para las solicitudes de certificación para todos los Acuerdos Comerciales, b) Certificación Digital para solicitudes de certificación de los Acuerdos con Argentina, Colombia, Ecuador y c) Uruguay para solicitudes de certificación a través de SICEX.
Para fines de presentación cada solicitud debe ser acompañada con su respectiva documentación de respaldo: Factura, Dus, Documento de transporte, Neppex, Declaración Jurada del Acuerdo y Poder de Firma. Cada certificado emitido considerará un original y hasta 4 copias impresas y solo 1 original en el caso de la emisión digital, que llega al usuario a través de un correo electrónico con el link del COD para descarga.
El precio del Certificado de Origen para este nuevo proceso, es de $10.000 pesos. Este valor, comprende la inclusión de hasta 20 productos en un mismo Certificado de Origen.
|
 |
BOLIVIA, MÉXICO E INDONESIA APLICARON MÁS BARRERAS A EXPORTACIONES CHILENAS
Medidas que obstaculizan “más de lo necesario” las exportaciones en los mercados de destino son las barreras no arancelarias, que en el caso de los productos chilenos fueron aplicadas por 17 países en 2021.
De acuerdo con el catastro elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Indonesia, México y Bolivia son los que más restricciones de este tipo impusieron a los envíos nacionales, con tres medidas diferentes cada uno. Le siguen China, Perú, Tailandia y Vietnam con dos, respectivamente.
Se identificaron 35 barreras, de las cuales 19 corresponden a Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y 16 a Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC). De ellas, 27 afectan directamente a las empresas exportadoras locales, “por lo que se están realizando gestiones”. Para las otras ocho, si bien se mantienen vigentes, “no causan problemas, por lo que no forman parte de la agenda de trabajo (de Subrei)”, aclara el reporte.
Aun cuando no todos los países realizan un monitoreo para detectar este tipo de barreras, su aplicación con fines proteccionistas es algo que se discute desde antes que se acordara el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1947.
En ese contexto, desde Subrei afirman que “sí llama la atención” que no se reportaron “un gran número” de acciones comerciales restrictivas. Por el contrario, expresan, que sí les sorprendió la cantidad de barreras asociadas a “demoras indebidas” en los procedimientos de internación de productos. Estos, explican, pueden dilatar por años que se concreten los envíos. Trece son los casos calificados como demora indebida en el catastro. Ante esto, el subsecretario, Rodrigo Yáñez, menciona que monitorear tanto las barreras como las demoras indebidas “generan nuevas oportunidades de negocio para los productores, exportadores chilenos, especialmente para las Mipymes”.
Por productos, los envíos pecuarios y de frutas, son lo más afectados, En Indonesia hubo acciones que retrasaron la entrega de resultados del Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para las exportaciones de nueces con y sin cáscara; el reconocimiento a certificadores Halal y en el acceso sanitario para exportaciones de carne de cerdo.
En México los retardos cuestionados fueron porque se impusieron requisitos fitosanitarios para exportar limones y paltas. Y para los productos farmacéuticos se exige pruebas de intercambiabilidad y biocomparabilidad en su territorio con población mexicana. Esto es una “ práctica no habitual a nivel internacional”, señala el análisis.
En Bolivia, las barreras afectan los envíos de bienes farmacéuticos. Solicitan información adicional en los boletines de análisis, en la documentación legal para trámites de reinscripción y registro de productos. Y, se desconocen las aprobaciones del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).
Por el momento, el análisis no incluye una cuantificación de las pérdidas que ocasionan este tipo acciones, ya que es un levantamiento de información cualitativo, aclara la repartición del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fuente: Diario Financiero
|
 |
ENTRA EN VIGOR ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y BRASIL
El pasado martes entró en vigor internacional el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Chile y Brasil. Con 211 millones de habitantes, Brasil es el principal socio comercial de Chile en la región, y representó el 4,2% de nuestras exportaciones al mundo y un 33% de nuestros envíos a América Latina totalizando US$3.074 millones en 2020.
El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Rodrigo Yáñez, valoró esta noticia y señaló que el acuerdo será un instrumento esencial para la reactivación económica, especialmente de las pequeñas y medianas empresas.
“Este acuerdo dará una estructura más sólida en nuestra relación con Brasil, nuestro principal socio comercial en la región. Asimismo, nos permitirá modernizar estándares ya que incorporará nuevas disciplinas de última generación, como comercio electrónico y de servicios, actualizará las ya existentes y permitirá que las Pymes chilenas puedan acceder en igualdad de condiciones al gran mercado de compras públicas brasileño”, sostuvo la autoridad.
El ALC complementa el ACE 35 suscrito por chile con países del Mercosur en la década de los 90, y que regula nuestro comercio de bienes, incorpora nuevas disciplinas de última generación como Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Comercio de Servicios, Medio Ambiente, Laboral, Género, MiPymes, Cooperación Económica Comercial, Obstáculos Técnicos al Comercio, Contratación Pública y Política de Competencia, Facilitación de Comercio, Buenas Prácticas Regulatorias, Entrada Temporal de Personas de Negocios.
Con su entrada en vigor, las Pymes podrán acceder en igualdad de condiciones al mercado de compras públicas brasileño, que en su conjunto genera diez veces más licitaciones que el mercado de compras públicas chileno. Asimismo, y gracias al Capítulo de Comercio electrónico, se facilitará la operación de los proveedores de servicios y productos digitales nacionales. Además, por primera vez en un acuerdo comercial, se incorporó un capítulo de Cadenas Regionales y Globales de Valor, constituyendo un marco regulatorio moderno y que cumple con las expectativas y estándares de las actuales negociaciones internacionales.
Finalmente, este acuerdo también contempla la eliminación del roaming entre ambos países, lo que impactará positivamente en el desarrollo de las actividades económicas, tales como el turismo, el comercio digital y emprendimientos.
Fuente: SUBREI
|
 |
ENVIOS DE FRUTAS TOTALIZAN 3,42 MILLONES DE TONELADAS EN 2021 CON ALZA EN CEREZAS
De acuerdo con lo informado por Odepa, durante el período enero-diciembre 2021 se registraron un total de exportaciones de fruta de 3,42 millones de toneladas, por un valor de USD 7.183 millones FOB, sin considerar el IVV1.
Con respecto al mismo período del año anterior, se registró un aumento de 3,3% en volumen exportado, y de 2,3% en valor. “De este total en valor, 70,3% corresponde a fruta fresca, 20,3% a fruta procesada (jugos, aceites, conservas, congelados, deshidratados), y 9,4% a frutos secos (nueces, almendras, avellanas, entre otros)”, explicó la entidad.
En el caso de la fruta fresca alcanzó ventas por 2,62 millones de toneladas, equivalente a USD 5.052 millones FOB durante el período enero-diciembre 2021. “Estas exportaciones registran un aumento en volumen de 2%, y en valor una disminución de -1,9% comparado con igual período del año anterior”, dijo Odepa.
Las principales especies exportadas en el período de análisis en este grupo fueron cereza, que registró un volumen de 336 mil toneladas, equivalente a USD 1.589 millones FOB, evidenciando un aumento de 49% en volumen y 1% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior, destinadas en su mayoría a China (concentrando 89% del total del valor de envíos de cerezas).
De acuerdo con lo informado por Odepa, durante el período enero-diciembre 2021 se registraron un total de exportaciones de fruta de 3,42 millones de toneladas, por un valor de USD 7.183 millones FOB, sin considerar el IVV1.
Con respecto al mismo período del año anterior, se registró un aumento de 3,3% en volumen exportado, y de 2,3% en valor. “De este total en valor, 70,3% corresponde a fruta fresca, 20,3% a fruta procesada (jugos, aceites, conservas, congelados, deshidratados), y 9,4% a frutos secos (nueces, almendras, avellanas, entre otros)”, explicó la entidad.
En el caso de la fruta fresca alcanzó ventas por 2,62 millones de toneladas, equivalente a USD 5.052 millones FOB durante el período enero-diciembre 2021. “Estas exportaciones registran un aumento en volumen de 2%, y en valor una disminución de -1,9% comparado con igual período del año anterior”, dijo Odepa.
Las principales especies exportadas en el período de análisis en este grupo fueron cereza, que registró un volumen de 336 mil toneladas, equivalente a USD 1.589 millones FOB, evidenciando un aumento de 49% en volumen y 1% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior, destinadas en su mayoría a China (concentrando 89% del total del valor de envíos de cerezas).
Fuente: Portal Frutícola
|
 |
5,8% CRECEN EXPORTACIONES DE FRUTAS FRESCAS CHILENAS EN TEMPORADA 2021-2022
De acuerdo a información entregada por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), en lo que va de la actual temporada de exportaciones frutícolas del país 2021-2022, Chile ha enviado al mundo 526.978 toneladas, cifra que es 5,8% superior a lo enviado a igual periodo de la temporada pasada (2020-2021).
Lejano Oriente, es el principal destino, con la recepción de 172.928 toneladas de frutas nacionales, experimentando una baja de -15,52% respecto al ejercicio pasado, quedándose con una participación de 33% en el total de los envíos al mundo. En un segundo sitio, se ubica Estados Unidos con la recepción de 148.807 ton, reflejando un incremento de 56% y una participación de 28%.
En tercer lugar, se ubica Latinoamérica con 107.667 toneladas, un alza de 10% y 20% de participación. Por su parte, Europa se encuentra en una cuarta posición, con 91.939 ton, evidenciando un crecimiento de 24%, y una participación de 17%.
Finalmente se encuentran: Canadá con 4.597 ton y una caída de -25,1%; y Medio Oriente con 1.040 toneladas y un incremento de 152%.
Las principales frutas de la temporada enviadas a la fecha son: Cerezas con 166.722 toneladas, paltas con 90.992 ton, manzanas con 87.868 ton, arándanos 34.026 ton y uvas de mesa con 3.893 toneladas.
Fuente: Radio Agricultura
|
 |
CADA VEZ MAS FRUTAS CONGELADAS CHILENAS SE DIRIGEN A CHINA
Chile y China han firmado un nuevo acuerdo comercial para exportar más variedades de fruta congelada de Chile al mercado chino. Según el acuerdo, la cantidad de productos enviados aumentará de tres a 17, que incluyen: frambuesas, arándanos, manzanas, aguacates, cerezas, chirimoyas, uvas, kiwis, melocotones, mangos, papayas, granadas, arándanos y moras.
La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, dijo que el acuerdo creará nuevas oportunidades comerciales para los pequeños y medianos productores de frutas.
“Este protocolo de fruta congelada es muy importante no solo para la industria sino también para la gran cantidad de agricultores de la región Centro-Sur, que producen principalmente frambuesas, fresas, moras, arándanos y varios otros productos”, dijo.
«Profundizará este desafío de continuar contribuyendo a la seguridad alimentaria de otros países y continuar el crecimiento de la agricultura, especialmente la agricultura familiar rural».
El año pasado, Chile exportó 171.000 toneladas de fruta congelada por un valor de 435 millones de dólares. China es su quinto mercado más grande y el tercer comprador más grande de fruta congelada en todo el mundo. 11.000 toneladas de fruta congelada, principalmente bayas.
En términos de productos, los arándanos representaron el 29 por ciento de las exportaciones, las fresas el 28 por ciento, las frambuesas el 16 por ciento y las moras el 8 por ciento.
«Queremos implementar este protocolo rápidamente y explorar la fruta congelada, que es un sector en crecimiento en China y en todo el mundo», dijo Undurraga. «Esta es una muy buena noticia para reactivar nuestra economía».
Según cifras oficiales, Chile tenía 22.906 hectáreas de producción de berries en 2021, de las cuales 18.216 hectáreas eran de arándanos, seguidas de frambuesas en 2.646 hectáreas, moras en 1.178 hectáreas y fresas en unas 1.000 hectáreas. La producción se concentra en Maule, Ñuble, Araucanía y Biobío.
Fuente: Portal Frutícola
|
 |
UNION EUROPEA SE POSICIONA COMO EL TERCER MERCADO DE EXPORTACIONES CHILENAS
Atendiendo la situación ocurrida durante 2020, las exportaciones silvoagropecuarias chilenas a la UE disminuyeron en un 6% respecto a 2019, lo que en términos de valor representó USD 2.603 millones. Esta disminución en los envíos se explica principalmente por la pandemia de covid-19 que inicialmente afectó las cadenas de suministro.
El sector forestal fue el que más se vio afectado bajo este escenario, esto debido a la caída en las exportaciones de celulosa. Otros productos que también vieron disminuidos su movimiento de carga a la UE fueron las paltas, las uvas y los vinos con capacidad mayor a 2 litros.
Sin embargo, al realizar la comparación de exportaciones silvoagropecuarias chilenas a la UE durante el mismo periodo entre los años 2020 y 2021, el valor de los envíos solo disminuye en casi un 2% en 2021, lo que se explica en parte por la recuperación en los envíos de productos forestales a la UE y la disminución en los envíos a la UE de productos pecuarios, especialmente en carne de pollo, pavo y cerdo.
Entre enero y octubre del 2021, las exportaciones silvoagropecuarias generaron USD 1,8 millones, lo que representa una variación interanual negativa del 1,94%. Comprendiendo el mismo periodo de tiempo, las exportaciones agrícolas percibieron 1,4 millones de dólares, una baja del 4,52%. Siguiente con el mismo análisis, pero esta vez atendiendo la situación de los envíos desde Chile a la UE respecto del sector pecuario, este se contrajo un 22,24%. Por su parte, el sector forestal subió un 21,24% entre enero y octubre del 2021.
Las importaciones silvoagropecuarias subieron un 67,40%; 54,13% en el sector agrícola; 107,60% en el pecuario; y 54,42% para las ligadas al área forestal.
Por otra parte, los principales países del bloque europeo que reciben productos silvoagropecuarios chilenos son los Países Bajos, Italia, Alemania, Francia y España. En conjunto, concentran cerca del 81% del valor de los envíos.
Fuente: Portal Portuario
|
 |
PUERTO DE SAN ANTONIO SUMA NUEVAS RECALADAS PARA ENVIOS DE CEREZAS: SERÁN 13 LOS BUQUES QUE SE ESPERAN ESTA TEMPORADA
El puerto de San Antonio se encuentra en plena temporada alta de exportación de cerezas, situación que trae consigo una serie de desafíos logísticos para la recepción de naves que posteriormente transportarán la fruta a China.
En ese sentido, los buques Seaspan Hamburg, Río Grande Express y Fleur N, pertenecientes a la naviera Hapag-Lloyd, se sumaron al calendario de recaladas, contabilizando un total de 13 buques hasta enero de 2022.
Empresa Portuaria San Antonio explicó que dichas naves considerarán 400 unidades de contenedores con cerezas que serán movilizados en DP World San Antonio, lo que además significará un aumento en la demanda de turnos al interior de los terminales concesionados.
La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), informó en su sitio web que el volumen a exportar por Chile será de 72.367.963 cajas (5 kg), equivalente a 361.840 toneladas. Esta cifra refleja un aumento de +2,6% en relación con la temporada anterior.
Fuente: Simfruit
|
 |
GOBIERNO DE CHILE FIRMA PROTOCOLO DE FRUTOS CONGELADOS QUE AMPLÍA A 17 LAS ESPECIES DISPONIBLES PARA EXPORTAR A CHINA
Un importante hito para el sector agroexportador se concretó con la firma del protocolo de frutos congelados entre Chile y China, que permitirá ampliar de 3 a 17 las especies autorizadas para ingresar a ese país.
Así lo explicó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien encabezó la firma junto al embajador de China en Chile Niu Qingbao; el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Rodrigo Yáñez; el director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez; el subdirector de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Adolfo Ochagavía; y el gerente general de Chilealimentos, Guillermo González.
Este acuerdo permitirá que el comercio bilateral con China genere mayores oportunidades desde la perspectiva de los pequeños y medianos productores de frutas, ya que se establece la apertura sanitaria para 14 nuevas especies de frutas congeladas. Estas son: frambuesa, boysenberry, cranberry, manzana, aguacate, cereza, chirimoya, uva, kiwi, melocotón (durazno), mango, papaya, piña, granada, arándano, zarzamora y fresa, todas en su estado congelado.
“Este protocolo de frutos congelados es muy importante no solamente para el sector industrial, sino que para la gran cantidad de agricultores y agricultoras de las regiones centro sur principalmente que producen frambuesas, frutillas, moras, arándanos y distintos productos. Se amplía la posibilidad de exportación de 3 a 17 especies, lo que va a profundizar en este desafío de continuar aportando en la seguridad alimentaria de otros países y continuar el desarrollo de la agricultura, con énfasis en la agricultura familiar campesina” explicó Undurraga.
En 2020 los envíos chilenos de frutas congeladas totalizaron 171 mil toneladas con un valor FOB de USD 435 millones, el destino de China se encuentra en 5to lugar con 11 mil toneladas y USD 23 millones. Las exportaciones de frutas congeladas son principalmente de berries, con un 79% del valor total de estos envíos. Del total registrado, los arándanos lideran el grupo, alcanzando 29% de ese valor, frutillas 28%, frambuesas 16% y moras 8%.
Fuente: SUBREI
|
 |
NUEVO ARANCEL ADUANERO ENTRARÁ EN VIGENCIA DESDE EL 1° DE ENERO DEL 2022
El pasado 10 de diciembre se publicó en el Diario Oficial el Decreto N° 473 de 26.10.2021 del Ministerio de Hacienda que modifica el Arancel Aduanero Nacional que entrará en vigor en Chile a partir del 1° de enero del 2022, documento clave para el comercio exterior que está basado en el Convenio Internacional de Designación y Codificación de Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), más conocido como Sistema Armonizado (SA).
Esta nomenclatura se usa en el país desde el año 1990 y es fundamental para el trabajo que desarrollan los operadores del comercio exterior. Esta nueva versión del Arancel Aduanero Nacional considera un total de 351 conjuntos de enmiendas de la OMA que regirán más del 95% del comercio mundial en los próximos cuatro años. Adicionalmente, a nivel nacional incorpora requerimientos y necesidades de diversas entidades públicas, para facilitar el seguimiento de las estadísticas del comercio exterior, así como el control de ciertas mercancías, entre otros objetivos.
Algunos de los aspectos más destacados corresponden a nuevas aperturas en temas ambientales, tales como sustancias que agotan la capa de ozono y los desechos eléctricos y electrónicos; en el ámbito de desarrollo tecnológico aparecen máquinas para la fabricación aditiva (impresoras 3D) y aeronaves no tripuladas (drones), así como los teléfonos inteligentes.
Fuente: ADUANAS
|
 |
EXPORTACIÓN DE CARNE CHILENA SE CONTRAE UN 30,5% ENTRE ENERO Y OCTUBRE DE 2021
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) entregó su boletín con las cifras chilenas de importación y exportación de carne entre enero y octubre del 2021.
Con respecto al comercio exterior, las importaciones de este producto aumentaron un 35,6% al comparar el mismo periodo del 2020, llegando a un total de 240.330 toneladas. En su desglose, la carne de cerdo y ave registraron alzas de 68% y 45% respectivamente, lo que se traduce en un total de 121.472 y 125.134 toneladas. El volumen de carne bovina que fue exportada suma un total de 14.260 toneladas, lo anterior significó una contracción del 30,5% al analizar lo ocurrido entre enero y octubre del 2020. Una reducción igual a 6.260 toneladas.
En el escenario internacional, se identificó una disminución en el movimiento hacia China, lo que el órgano estatal explicó se debe a que los embarques no llegarán a tiempo para el año nuevo chino, lo que derivó en que los importadores dejasen de comprar este tipo de producto chileno. En el periodo analizado, Chile envió 12.359 toneladas al gigante asiático, lo que implica una reducción de 5.739 toneladas -o un 31,7% menos- en relación al 2020.
Respecto de Europa, Odepa explicó que aún existe incertidumbre en los mercados europeos como consecuencia de la pandemia del covid-19, en especial atención a la manera en que los países de aquel continente están enfrentando la denominada cuarta ola de contagios, lo que genera una disminución en las compras y su correlativa baja en los precios.
Otro escenario que podría cambiar según lo indicado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, son los negocios con Australia, esto en cuanto las últimas proyecciones del Meat & Livestock Australia (MLA) señalan que dicho país, producto de las buenas perspectivas de producción de forraje, podría el 2022 recomponer su masa ganadera, la que disminuyó producto de la sequía vivida en el continente oceánico.
Finalmente, atendiendo la situación referida a Estados Unidos, en aquel país la carne de vacuno se mantiene al alza con sus precios, esto como respuesta a la escasez de suministros y los retrasos comerciales que han experimentado. En este escenario, Chile envió 190 toneladas en 2021, un 120,3% más que en 2020.
Fuente: Portal Portuario
|
 |
PROCHILE LOS LAGOS DESTACÓ EXPORTACIONES DE MEJILLONES DURANTE 2021
En los primeros diez meses de este año, las ventas de cholgas, choros y choritos alcanzaron los 247 millones de dólares, con un crecimiento del 11% en comparación a 2020. Con ello, el director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada, saludó la celebración del Día del Mejillón Chileno que realizó la comunidad de la Isla Grande de Chiloé el pasado 27 de noviembre.
“Los mejillones son un motivo de orgullo para la comunidad de la Isla Grande de Chiloé y para toda la región de Los Lagos, porque se trata de un cultivo marino exitoso, que está llegando a consumidores de más de 30 países en el mundo, incluyendo Europa, Asia y América. Este año 2021 las exportaciones de cholgas, choros y choritos alcanzaron los 247 millones de dólares en los primeros diez meses del año, lo que representa un crecimiento del 11 % en comparación al mismo período de 2020”, indicó Arriagada.
“Los consumidores de todo el mundo han confiado en la calidad e inocuidad de los productos del mar chilenos, que se caracterizan por su excelente calidad y buen sabor. Con el crecimiento de los últimos años, el mejillón es el tercer producto del mar que genera más retornos por exportaciones, solo superado por el salmón y trucha y por el jurel”, afirmó.
Fuente: Mundo Acuicola
|
 |
EXPORTACIONES DE FRUTAS CHILENAS CRECEN EN PERIODO ENERO-OCTUBRE 2021
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile (Odepa) comunicó que durante el período enero-octubre 2021 se registraron un total de exportaciones de fruta de 3,1 millones de toneladas, por un valor de USD 6.150 millones FOB, sin considerar el IVV1. Con respecto al mismo período del año anterior, se registró un alza de 3% en volumen exportado, y de 5% en valor.
Las principales especies exportadas en el período de análisis en este grupo fueron cereza, que registró un volumen de 266 mil toneladas, equivalente a USD 1.192 millones FOB, evidenciando un aumento de 83% en volumen y 25% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior, destinadas en su mayoría a China (concentrando 90% del total del valor de envíos de cerezas).
Le siguió en importancia la uva de mesa, registrando 522 mil toneladas equivalentes a USD 932,6 millones FOB, registrando una disminución de -13% en volumen y -9% en valor en relación con igual período del año anterior, y con envíos a EE.UU. (47%) y China (15%).
En tercer lugar, se ubicaron las manzanas, con 620 mil 700 toneladas equivalentes a USD 586 millones FOB, registrando una disminución en los envíos de -3% en volumen y un aumento de 3% en valor, comparado con igual período del año anterior, y donde los principales compradores fueron EE.UU. (12%), Colombia (10%), Países Bajos (8%) e India (8%). Y en cuarto lugar se encontraron los arándanos, con ventas por 96 mil 600 toneladas, equivalentes a USD 491,7 millones FOB, enviadas principalmente a EE.UU. (49%), Países Bajos (19%) y Reino Unido (9%). La Odepa explicó que “estas cuatro especies, junto con el kiwi y el ciruelo (ambas especies corresponden al quinto y sexto frutal con mayores exportaciones para el periodo de análisis) concentran 83% del valor total de la fruta fresca exportada en el período analizado”.
En cuanto a los frutos secos, dijo Odepa, éstos alcanzaron ventas por 128 mil toneladas equivalentes a USD 581 millones FOB durante el período enero-octubre 2021. En comparación con igual período del año 2020, estos valores representaron un alza de 16% en volumen y 13% en valor. El principal producto exportado en términos de valor fue la nuez con cáscara, que registró ventas por 78 mil toneladas y USD 217,8 millones FOB, representando 37% del valor total de envíos de frutos secos. El principal destino fue India (26%), luego Turquía (22%), e Italia (11%). El segundo producto que destacó en exportaciones fue la nuez sin cáscara, registrando ventas por 26.900 toneladas, y USD 192,9 millones FOB, representando 34% del total de envíos de frutos secos, con destino principalmente Alemania (23%), España (14%) e Italia (13%). Y en tercer lugar se ubicó la avellana sin cáscara, representando 22% del total de exportaciones de frutos secos del período, y registrando ventas por 14.100 toneladas y USD 129 millones FOB, con envíos a Italia (37%), Alemania (35%).
|
 |
TEMPORADA DE KIWI CHILENO 2021 ENTRA EN SU RECTA FINAL: A LA FECHA LOS ENVIOS SON MAYORES AL ESTIMADO Y AL EJERCICIO ANTERIOR
Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi de Chile, junto con analizar cómo está terminando esta temporada 2021 para esta super fruta nacional, también se refirió a cómo está comenzando la temporada del kiwi del hemisferio norte.
En cuanto al ejercicio 2021 del kiwi chileno, precisó que se trata de "una segunda temporada marcada por buena demanda a nivel global, influenciada positivamente por los efectos del Covid, acompañada por mercados que han mostrado una dinámica de compra activa desde muy temprano en la temporada y con buenos retornos para los productores".
Puntualizó que "el incremento de los costos de transporte marítimo, de la mano de obra y los materiales y servicios, han sido una constante que se debe considerar en la temporada que se inicia para el hemisferio norte y con ello evaluar cómo afectará a la temporada 2022 del hemisferio sur".
En cuanto al hemisferio norte, el Comité destacó que está partiendo su temporada de kiwis de forma incipiente. Marcada por una menor producción en Italia y con una buena producción de Grecia, pero que no crece ni compensará el aumento de demanda global por kiwis y su asociación a la vitamina C. Por esto, se prevé que el mercado europeo estará muy activo y con buena demanda.
En tanto los envíos a ultramar, de Italia y así como de Grecia, deberán adecuarse a una fuerte competencia por el volumen en el mercado europeo que, además, tendrá costos de despacho marcados por un alza menor a la que han experimentado los costos de los envíos navieros.
Fuente: Asoex
|
 |
TEMPORADA 2020-2021: EXPORTACIONES DE FRUTAS CHILENAS TERMINAN CON LEVE ALZA DE 1,2%. MIENTRAS CHINA SE CONSOLIDA COMO SEGUNDO PAÍS DE DESTINO
De acuerdo a información entregada por el Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), Ronald Bown Fernández, la temporada de exportaciones de frutas frescas chilenas 2020-2021 finalizó con un total de 2.567.717 toneladas enviadas a los diferentes mercados del mundo. Un volumen que refleja un leve crecimiento de 1,2% respecto al ejercicio anterior (2019-2020).
Al respecto, Bown comentó: "Fue una temporada muy compleja no sólo por la presencia en sí de la pandemia en nuestro país y el mundo, sino que en particular por todos los problemas de logística tanto al interior del país, como en los mercados externos, los cuales fueron bien sobrellevados por la industria. Asimismo, enfrentamos una escasez de trabajadores generada por la pandemia en Chile, a lo cual se debe sumar la falta de trabajadores migrantes que no pudieron ingresar al país desde los países vecinos, por lo que se debió ser muy eficiente en los procesos productivos, logrando cumplir con el abastecimiento de frutas en Chile y el mundo, lo cual fue un compromiso que adquirimos como sector".
En cuanto a los mercados de destino, el líder de los exportadores de frutas destacó que "Norteamérica (EEUU y Canadá) continúa siendo el principal mercado para nuestras frutas en términos de volumen, con la recepción de 822.479 toneladas y un crecimiento de 0,5% respecto a la temporada anterior. Mientras que Asia se ubica como segundo destino con 737.434 toneladas, mostrando el mayor crecimiento dentro de los mercados de 16,6%".
Por su parte, Europa, que hasta hace dos temporadas atrás era el segundo destino de las frutas chilenas, hoy se ubica en una tercera posición con la recepción de 511.846 toneladas, visualizando una baja de -7,5%, respecto a 2019-2020. Le sigue el mercado de Latinoamérica con 427.936 toneladas y un decrecimiento de -1,7%, y finalmente está Medio Oriente con la recepción de 68.032 toneladas, bajando -28,2%.
Fuente: Asoex
|
 |
EXPORTACIONES DE SALMONES TOMAN FUERZA Y CRECEN MAS DE 30% EN TERCER TRIMESTRE
Aunque en el primer trimestre del año la crisis por coronavirus todavía dejaba huella en las exportaciones chilenas de salmones y truchas, con una caída de 2,9%, para el segundo ya se daba cuenta de una recuperación, gracias a un alza de 11,5%, tendencia que se consolidó entre julio y septiembre, cuando los envíos llegaron a US$ 1.171 millones, lo que representa un crecimiento de 33,5% en relación al mismo periodo del año pasado.
Así lo revela el más reciente “Informe Trimestral de Exportaciones de Salmón”, desarrollado por el Consejo del Salmón de Chile, el cual reúne a AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, compañías que en conjunto representan cerca de la mitad de la producción chilena de salmón.
“El crecimiento positivo y los resultados de dos trimestres consecutivos confirman la consolidación de la recuperación en las exportaciones de salmón chileno al mundo y permiten recuperar los niveles prepandemia tras un año 2020 muy complejo para todas las industrias y donde la salmonicultura no fue la excepción”, señala la presidenta del Consejo del Salmón de Chile, Joanna Davidovich.
Fuente: La Tercera.
|
 |
CON PRESENCIA DEL EMBAJADOR DE CHINA EN CHILE SE DA INICIO A LA TEMPORADA DE CEREZAS CHILENAS 2021-2022
La industria de la cereza chilena dio inicio a la temporada 2021-2022, junto al Embajador de China en Chile, Niu Qingbao, representante del principal destino de las cerezas nacionales, pero también de una nación con la cual Chile tiene una larga historia de amistad y cooperación.
Lazos de amistad que fueron destacados por el Embajador Qingbao: "En este momento hay una coincidencia entre lo que pasa en Chile con esta celebración de la floración de los cerezos y en China donde estamos comenzando las celebraciones del Festival de la Cosecha, lo cual, no es una mera coincidencia, sino más bien una conexión natural que nos une a ambos países".
"China es un importante mercado para muchos productos chilenos, especialmente las cerezas, donde el 90% de ellas tienen como destino el mercado chino. China es un mercado que seguirá creciendo y también estará cada vez más abierto a los productos del mundo. Hay una fuerte competencia en el mercado de China, ya que, muchos países producen lo que nosotros necesitamos y queremos, pero el punto es que los consumidores buscan comprar productos de países amigos. Chile fue el primer país en Sudamérica en reconocer a la nueva China, el primero en establecer un Tratado de Libre Comercio con China.
Entonces todos los chinos piensan que Chile es un país amigo. Así, pese a la gran competencia que existe en el mercado chino de cerezas, los consumidores chinos tienen un especial cariño por los productos chilenos y ello continuará".
Coincidente, Ronald Bown, Presidente de ASOEX, indicó que los lazos de amistad que unen al pueblo chino y chileno se fortalecen con la presencia del Embajador de China en un hito tan importante para industria frutícola chilena, como es el inicio de una nueva temporada de cerezas: "La presencia del embajador representa la buena voluntad, con la que siempre nos ha tratado el pueblo chino. Para nosotros ha sido una experiencia que impacta, no sólo como nos han acogido las autoridades chinas, sino que también su pueblo, al reconocer en nuestra fruta, productos de calidad, sanos, inocuos, sabrosos y producidos con el cuidado que se merecen los consumidores. Se trata de un esfuerzo de muchos exportadores, productores y trabajadores de la fruta, que es apoyado por las autoridades chilenas y chinas para lograr buenos resultados".
Bown agregó que para esta nueva temporada la industria de la cereza está "trabajando en una importante campaña de promoción para aumentar el acceso de las cerezas a las distintas ciudades y regiones en China. Queremos que más consumidores chinos tengan la oportunidad de disfrutar de nuestras cerezas.
Al mismo tiempo, estamos también focalizados en asegurar el cumplimiento de los protocolos establecidos con China y así brindar una fruta de calidad e inocua a los consumidores".
Por su parte, la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga destacó la importancia de la fruticultura chilena y los lazos con China para el desarrollo del mundo rural y el país: "Este es un hito que reúne al mundo público y privado en torno a un sector que es muy importante para nuestro país. La agricultura, y en particular la fruticultura, es un motor de desarrollo para Chile y muchas regiones (...). Da muestras de un Chile que avanza y que quiere avanzar con toda su gente, y que se enorgullece de su actividad agrícola porque está en el corazón del mundo rural, nos alimenta el cuerpo, pero también alimenta nuestras tradiciones y cultura. Poder promover una actividad como la que nos convoca es también una oportunidad para relevar el rol que ha tenido China para nuestros productos, en este caso la cereza, que llega a alimentar en una época del año muy especial, pero también a aporta a la salud de la población".
La jornada fue organizada por ASOEX, conjuntamente con el Comité de Cerezas, y se llevó a cabo en la sede central de Garces Fruits, ubicada en San Francisco de Mostazal, siendo Hernán Garcés, Presidente de la empresa, quien llevó a cabo un recorrido guiado por huertos y packing, mostrando a los invitados el arduo trabajo que realiza la industria para cumplir con cada uno de los protocolos, la calidad e inocuidad que los mercados y los consumidores exigen, así como también evidenciar la gran innovación y alta tecnología que existe en el sector cerecero del país.
Fuente: Asoex.
|
 |
Según informó Odepa, durante el periodo enero-agosto 2021 en Chile se exportaron 2,13 millones de toneladas de fruta fresca.
Lo anterior por un valor de USD 3.949 millones, lo que fue una baja interanual del 0,1% en volumen exportado, y un aumento del 1% en valor.
Una de las bajas más grandes la vivió la categoría de uva de mesa, registrando 522 mil toneladas equivalentes a USD 887,8 millones FOB, lo que fue una disminución de -13% en volumen y -13% en valor en relación con igual período del año anterior. Los envíos de uva de mesa fueron principalmente a EE.UU. (47%) y China (15%).
Una categoría que tuvo un buen desempeño fue la cereza, que tuvo envíos por 266 mil toneladas, equivalente a USD 1.201 millones FOB. Dicha categoría tuvo un aumento del 83% en volumen y 26% en valor interanual.
Por otra parte, las exportaciones de manzanas llegaron a las 546 mil toneladas equivalentes a USD 503 millones FOB. Dicha cifra fue una disminución en envíos del 4% en volumen y del 2% en valor.
Los principales mercados fueron EE.UU., Colombia, Países Bajos e India (concentrando 13%, 10%, 9% y 9% respectivamente del total del valor de envíos de manzana), según indicó Odepa.
En tanto, los arándanos, tuvieron ventas por 96 mil toneladas, equivalentes a USD 484 millones FOB, destinadas principalmente a EE.UU. (50%), Países Bajos (19%) y Reino Unido (10%).
Odepa indicó que “estas cuatro especies, junto con el kiwi (especie que corresponde al quinto frutal con mayores exportaciones para el periodo de análisis) concentran 83% del valor total de la fruta fresca exportada en el período analizado”.
Durante el periodo enero-agosto 2021 Odepa informó que se exportaron 2,66 millones de toneladas de fruta, por USD 5.296 millones FOB, sin considerar el IVV1. Lo anterior fue un aumento de 1,3% en volumen exportado, y de 3% en valor interanual. De este total en valor, 75% corresponde a fruta fresca, 18% a fruta procesada (jugos, aceites, conservas, congelados, deshidratados), y 8% a frutos secos (nueces, almendras, avellanas, entre otros).
Detallaron que los frutos secos alcanzaron ventas por 94.900 toneladas equivalentes a USD 402,9 millones FOB, lo que fue un aumento de 18% en volumen y 12% en valor año a año.
Por otra parte, las frutas procesadas alcanzaron ventas por 434.900 toneladas equivalentes a USD 943,9 millones FOB, lo que representó un aumento de las exportaciones de 6% en volumen y 10% en valor.
Fuente: Portal Fruticola.
|
 |
EXPORTACIONES DE FRUTAS Y APERTURA PARA LAS MANZANAS CHILENAS
El presidente de ASOEX, Ronald Bown Fernández, junto al gerente general, Miguel Canala-Echeverría Vergara, sostuvieron un encuentro con el Embajador de Japón, Kazuhisa Shibuya, en el cual, analizaron la situación de las exportaciones chilenas a ese país, así como también el inicio de las negociaciones para el ingreso de las manzanas chilenas a ese mercado.
"Estamos muy complacidos con la invitación del señor Embajador de Japón, en la cual, pudimos abordar temas de interés para nuestras exportaciones de frutas, así como también analizar el inicio de las negociaciones para el ingreso de nuestras manzanas frescas al mercado japonés. Japón es un mercado relevante dentro de Asia, donde podemos seguir ampliando y diversificando nuestros envíos junto la importancia de la incorporación de nuestro país al CTPP11 ", precisó Ronald Bown.
Bown agregó que esta temporada 2020-2021, Chile ha enviado al mercado japonés 31.366 toneladas de frutas frescas, siendo las principales especies: limones, uvas de mesa, kiwis, arándanos, cerezas, mandarinas, granadas, zarzaparrillas, baby kiwis, chirimoyas, clementinas y paltas.
Fuente: Asoex.
|
 |
FRUTILLAS CONGELADAS, CARNES DE AVE Y ENVASES DE VIDRIO REGISTRAN RÉCORDS EN EXPORTACIONES
Las exportaciones nacionales siguen en su racha alcista. Según el informe de exportaciones de Bienes y Servicios no cobre elaborado por ProChile, alcanzaron US$ 22.207 millones durante los primeros siete meses del año. En tanto si se considera sólo el mes de julio el monto enviado alcanzó los US$ 3.223 millones, lo que representa un alza de 24% más que julio de 2020.
“Chile está haciendo un gran esfuerzo para diversificar su matriz exportadora y las cifras nos muestran como cada vez nuevos sectores van destacando en nuestros envíos no cobre. A raíz de la pandemia han cambiado los hábitos de consumo de la gente en general, trabajando fuertemente los envíos de alimentos más sanos que aporten beneficios al organismo, así como los servicios vinculados a la salud, herramientas para el teletrabajo o la educación, lo que nos ha permitido ir creciendo en la exportación del talento humano que hoy nuestras empresas están desarrollando y que podemos compartir con el mundo” comentó Jorge O’Ryan, Director General de ProChile.
En julio se registraron cifras récords en frutillas congeladas, carnes de ave y envases de vidrio, siendo el más notable las exportaciones de carne de ave con envíos de US$ 50 millones y las frutillas congeladas con US$ 10 millones, montos mensuales más altos desde 2003.
Otro subsector destacado en julio fueron el de las nueces y la rosa mosqueta, que con US$ 85 millones y US$ 4 millones de envíos respectivamente, representaron el mayor monto enviado en más de cuatro años. El sector agropecuario en su conjunto anotó US$ 762 millones en el mes, creciendo un 13,5% internanual.
En tanto los envíos de manufacturas en julio fueron por US$ 420 millones, un 28,2% más que a igual mes el año anterior, por mayores envíos de productos de hierro y acero (US$ 57 millones, +183%), Neumáticos y cámaras (US$ 25 millones, +859,2%) y Alambre de cobre (US$ 26 millones, +303,4%). Por otro lado, destacan los envíos de envases de vidrio con US$ 7 millones, monto mayor jamás registrado para este producto.
En julio igualmente los envíos del sector forestal sumaron US$ 576 millones, aumentando en un 35,2% respecto a igual mes el año anterior, debido a mayores envíos de Celulosa (US$ 302 millones, +69%), Madera aserrada y/o cepillada (US$ 68 millones, +18,5%) y Listones, molduras y perfiles de madera (US$ 30 millones, +37,7%). Por otro lado, se destacan los envíos de Puertas y ventanas de madera, que con US$ 12 millones representa el mayor monto mensual enviado en casi 17 años.
Similar comportamiento mensual mostraron los envíos de pesca y acuicultura. En julio sus exportaciones ascendieron a US$ 553 millones, un 10,6% más que el año anterior debido al aumento en Salmón y trucha (US$ 357 millones, +13%), Merluzas (US$ 12 millones, +59,6%), Algas (US$ 12 millones, +53,1%) y Jurel (US$ 24 millones, +13%).
En tanto los envíos de vino, si bien en los primeros 7 meses del año muestra un alza de 10,1% interanual, durante el mes de julio fueron por US$ 163 millones, registrando una baja de 2,6% en comparación con igual mes de 2020.
Finalmente para los envíos de Servicios, durante julio anotaron US$ 86 millones, 16,5% más que el año anterior, impulsado por los sectores de Animación, Administración, así como de Mantenimiento y Reparación.
Fuente: Prochile
|
 |
EXPORTACIONES FORESTALES Y MADERERAS CHILENAS CRECEN 13% A JULIO
Las exportaciones forestales-madereras de Chile alcanzaron un total de USD 581 millones en julio anotando un alza del 34% respecto a igual mes del 2020, mientras que para el acumulado al séptimo mes del año, el monto alcanzó los USD 3.163 millones con un crecimiento de 13% frente al mismo intervalo del calendario anterior.
Asimismo, los embarques forestales mostraron en julio un alza del 33% respecto a junio, informó la Corporación Chilena de la Madera (Corma).
De acuerdo con el informe de Corma, en julio, la categoría Pulpa y Papel representó el 59% de los montos exportados, con un aumento del 33% respecto al promedio del trimestre móvil anterior (Abril 2021 a Junio 2021). A continuación, se ubicó la categoría Madera Aserrada y Cepillada con un 12% de participación, luego las categorías Molduras (10%) y Tableros y Chapas (9%). Las Astillas, en tanto, representaron un 4% del total exportado.
China se mantuvo en julio como principal mercado de destino de las exportaciones forestales y madereras chilenas, con un 39% de participación en el valor total exportado (USD 227,6 millones) y un alza del 77% en sus compras respecto al mismo mes del 2020.
Fuente: Portal Portuario
|
 |
INTERCAMBIO COMERCIAL DE CHILE MANTIENE TENDENCIA AL ALZA
USD 94.223 millones fue el monto del intercambio comercial de Chile con el mundo entre el 1 de enero y 31 de julio del 2021, cifra que representa un aumento del 35% en relación a los mismos siete meses del 2020, de acuerdo a lo consignado por el Reporte de Comercio Exterior que elabora mensualmente el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas.
Por su parte, en julio el intercambio comercial creció 46,4% al sumar USD 15.305,9 millones.
Para este mismo período, las exportaciones del país crecieron 27,3%, en relación con igual período del año 2020, alcanzando USD 51.906,9 millones. En tanto, las importaciones totalizaron USD 45.931 millones, aumentando un 47%.
Tal como ha sido la tendencia durante todos los meses de este año, sólo en julio las exportaciones aumentaron 39,9% con ventas por USD 8.300,1 millones, mientras que las importaciones crecieron aún más, con un 58,7% de alza y compras por USD 7.703,1 millones.
El Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, agregó que “nuestra meta como servicio fiscalizador y recaudador es seguir siendo un soporte del comercio exterior y de la reactivación económica de Chile, por lo que las cifras de importaciones y exportaciones nos tienen muy satisfechos ya que evidencian que la labor que están realizando nuestros funcionarios -tanto en los puntos de control como en las áreas normativas, técnicas, jurídicas e informáticas- está cumpliendo plenamente con los objetivos que nos hemos propuesto desde el inicio de la pandemia en el 2020 y durante el transcurso de todo este año”.
Envíos al exterior
Entre enero y julio del 2021 las exportaciones del sector minero representaron el 61,1% de las ventas totales del país, con 31.729 millones de dólares, y un incremento del 46,0% respecto a igual período del año anterior.
Dentro de la canasta de productos mineros destacaron los envíos de Minerales de cobre y sus concentrados, los que tuvieron una participación del 50,6% sobre el total de ventas de este sector, y registraron un alza del 54,7%, en relación con igual período del año 2020.
El Cobre, posicionado en el segundo lugar con un 38,9% de participación dentro de los productos mineros, presentó una variación positiva del 40,4%. También es importante el aumento del 69,8% de los Minerales de hierro y sus concentrados.
Mientras que las ventas del sector no minero totalizaron en USD 20.178 millones y presentaron un crecimiento del 6,0% respecto con igual período del año 2020.
En relación a las variaciones observadas en los productos no mineros, sobresalieron las alzas registradas por la Miel (89,1%), Otras bebidas alcohólicas (35,7%), Cerezas(34,0%), Cecinas y embutidos (28,5%), Celulosa (22,9%), y Carnes de otras especies (21,9%), así como las bajas exhibidas en las Paltas (-59,8%), Mandarinas y Clementinas (-26,3%), Carne de bovino (-25,7%), Aceite de oliva (-22,0%), Limones (-18,3%), Uvas (-14,4%), y las presentada en algunos productos del mar, como los Erizos (-32,4%), Moluscos (-24,3%), y Harina de pescado (-18,8%).
Importaciones
Las importaciones del sector combustible entre enero y julio del 2021 representaron el 14,4% de las compras totales del país, con un monto de USD 6.611 millones y un crecimiento del 49,4% respecto a igual período del año 2020.
Dentro de la canasta de productos combustibles, destacaron las alzas observadas en las compras de Petróleo crudo con 90,2%, Propano licuado con 85,4%, y Gas natural licuado con 82,2%, así como la baja en las adquisiciones de Gas natural gaseoso -73,2%.
Las compras de productos no combustibles totalizaron los USD 39.321 millones, exhibiendo un crecimiento del 46,7% respecto a igual período del año 2020.
En este apartado sobresalieron los incrementos en las adquisiciones de Tractores con 233,1%, Videoconsolas y máquinas de videojuegos con 210,7%, Vehículos automóviles para el transporte de mercancías con 145,4%, Televisores con 137,5%, Computadores y sus partes con 101,4%, Vehículos automóviles para el transporte de personas con 94,4%, Polietileno con 73,6%, y Carne de ave con 73,3%. Con una baja del 7,8% figuran los Grupos electrógenos.
Recaudación
Los gravámenes aduaneros recaudados entre enero y julio del 2021 totalizaron USD 9.433 millones, cifra 37,7% mayor a la registrada en igual período del año 2020. En el mes de julio hubo una variación positiva del 50,4% respecto al 2020, alcanzando un monto de USD 1.608,3 millones.
Para los siete meses del año ya transcurridos, el principal gravamen recaudado correspondió al IVA, alcanzando los USD 8.556 millones, con una participación del 90,7%, y un crecimiento del 47,5%.
El derecho Advalorem se posicionó en segundo lugar con un 3,8% de participación en la recaudación de Aduanas, y presentó un incremento del 63,7% en comparación a igual periodo del año 2020. Por último, 2,8% de participación tuvo el impuesto específico al petróleo diésel, con USD 261 millones y una reducción del 56,7%.
Fuente: Portal Portuario
|
 |
EXPORTACIONES DE CARNES CHILENAS TIENEN RENDIMIENTO DISPAR EN EL PRIMER SEMESTRE
Durante el primer semestre, las exportaciones de carnes de cerdo, ave y bovino desde Chile al mundo tuvieron resultados dispares, según el último reporte de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).
De acuerdo a la entidad, en el primer semestre del año las exportaciones de carne de bovino se situaron en las 8.351 toneladas, 30,5% menos que el año pasado, producto del cierre temporal de algunas plantas para exportar a China, alza en la materia prima y a una leve disminución del dólar.
Por otro lado, la exportación de carne de cerdo registró un alza de 4,6% de los envíos, llegando a un volumen de 141.872 toneladas hasta el mes de junio.
Por último, las exportaciones de carne de ave registraron una contracción de 8,9% respecto al mismo periodo de 2020, con un volumen total de exportación de 70.454 toneladas.
La Odepa indicó que los reportes internacionales dan cuenta de un comercio internacional de carne de vacuno muy activo, dada la reducción en las restricciones de Covid – 19 en muchos países.
Las proyecciones del USDA indican que Estados Unidos fortalecerá su posición en el mercado internacional.
China es el principal mercado para Estados Unidos, y se prevé un crecimiento de las exportaciones de carne de vacuno a China en los próximos años, ya que se espera que la importación por parte del país asiático aumente en 30%, la próxima década.
Por otro lado, la baja producción en Australia y suministros exportables más ajustados desde el Mercosur limitarán la disponibilidad mundial de carne de vacuno, este 2021.
Para 2021, se pronostica que las exportaciones de carne de res de Estados Unidos alcanzarán un récord de 1,5 millones toneladas, un aumento del 16% comparación con el año pasado y 8% por encima del máximo de 2018.
Fuente: Portal Portuario
|
 |
AVANCE DE TEMPORADA 2020-2021: 133% CRECEN EXPORTACIONES DE FRUTAS FRESCAS CHILENAS A INDIA
De acuerdo a información de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), al 19 de julio de esta temporada 2020-2021, las exportaciones chilenas de frutas frescas a la India alcanzan las 4.451.087 cajas, visibilizando un incremento de 133, 07%, respecto a igual periodo del ejercicio 2019-2020.
Las principales especies enviadas a India son: Manzanas (2.862.377 cajas), Kiwis (1.187.007 cajas), peras (153.824 cajas), cerezas (76.757 cajas), arándanos (74.812 cajas), uva de mesa (54.150 caja), ciruelas (41.488 cajas), y paltas (672 cajas).
El crecimiento de las exportaciones se explicaría por los aumentos en las exportaciones de casi todas las especies, menos las ciruelas: manzanas (+179%), kiwis (+64%), peras (896%), cerezas (135%), arándanos (237%), uva de mesa (23%), ciruelas (-9%) y paltas (100%).
La India es, sin duda, un mercado de creciente interés para los países exportadores. Con una población aproximada de 1.351 millones de habitantes, ofrece un mercado de consumidores importante, diverso y complejo, ubicándolo como el segundo país más poblado, después de China.
Fuente: Simfruit
|
 |
COMERCIO EXTERIOR DE CHILE CRECE 32,2% EL PRIMER SEMESTRE
Entre enero y junio, el intercambio comercial de Chile con el mundo alcanzó un total de USD 78.437 millones, cifra que presentó una variación positiva del 32,2% respecto de igual período del 2020.
De la misma forma, el Reporte de Comercio Exterior elaborador por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas, muestra que sólo en junio el intercambio comercial creció 38,2%, al sumar US$ 13.441,2 millones. Mientras que entre enero y junio, las exportaciones aumentaron 23,9%, alcanzando USD 43.158,1 millones. Los envíos del sector minero representaron el 59,7% de las ventas totales del país, con USD 25.745 millones y un incremento del 41,7% respecto al primer semestre del 2020.
El primer semestre del 2021, las importaciones totalizaron USD 38.197 millones, creciendo 44,8% respecto a igual período del año 2020. En este apartado, según Aduanas, sobresalieron los incrementos en las adquisiciones de Tractores (252,8%), Videoconsolas y máquinas de videojuegos (234,1%), Televisores (162,4%), Vehículos automóviles para el transporte de mercancías (138,5%), Computadores y sus partes (122,4%), Vehículos automóviles para el transporte de personas (85,5%), Cerveza de malta (84,0%), y Frutas y frutos comestibles (69,8%).
El Subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, destacó que “vimos una recuperación sostenida del comercio exterior en todas sus dimensiones en la primera mitad del año: exportaciones, importaciones y también por sector económico, como las mineras, no mineras, combustibles y también no combustibles. Importante destacar que el intercambio comercial creció durante el primer semestre con cifras por sobre el 30%, lo que nos reafirma que el comercio exterior seguirá jugando un importante rol en la reactivación económica del país”. La autoridad agregó que “hay un notable desempeño de las exportaciones del área minera, que tuvo un 42% de incremento en comparación a los mismos primeros 6 meses del 2020”.
El Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, explicó que “manejar los volúmenes de operaciones y carga que se traducen en estas importantes cifras de comercio exterior, requiere de un Servicio Nacional de Aduanas con funcionarios absolutamente comprometidos con su trabajo y que cuenten con herramientas técnicas, normativas y tecnológicas adecuadas para concretar tanto la labor de fiscalización como de facilitación. Sólo de esa forma podemos lograr que la logística del comercio exterior siga fluyendo y, permite, entre otras cosas, recaudar USD 7.821 millones en impuestos a favor del Estado y los ciudadanos”.
China sigue siendo el principal comprador, con una participación del 38,6% sobre el total de las exportaciones del país, seguido de Estados Unidos con 15,9% y Japón con 7,6%.
Dentro de la canasta de productos mineros destacaron los envíos de minerales de cobre y sus concentrados, con una participación del 49,2% sobre el total de ventas de este sector, y un alza del 45,4%. El cobre, posicionado en el segundo lugar con un 40,5% de participación dentro de los productos mineros, presentó una variación positiva del 42,4%. A su vez, 60,9% aumentó el envío de los minerales de hierro y sus concentrados. Las ventas del sector no minero totalizaron en USD 17.414 millones y presentaron un crecimiento del 4,5% respecto con igual período del año 2020. En relación a las variaciones observadas en estos productos, sobresalieron las alzas registradas por la miel (99,9%), cerezas (40,5%), Otras bebidas alcohólicas (29,9%), carnes de otras especies (28,0%), cecinas y embutidos (24,9%), y vino (15,4%).
En tanto, a la baja estuvieron los envíos de paltas (-61,7%), mandarinas y clementinas (-42,1%), aceite de oliva (-35,1%), limones (-32,2%), carne de bovino (-28,6%), Uvas (-16,8%), y las presentada en algunos productos del mar, como los erizos (-42,3%), moluscos (-23,6%), y harina de pescado (-23,0%).
Origen de importaciones
China se posicionó como el principal vendedor con una participación del 27,9% sobre el total de importaciones, seguido de Estados Unidos con 18,2% y Brasil con 7,8%. Las importaciones del sector combustible representaron el 14,1% de las compras totales del país, con un monto de USD 5.405 millones y un crecimiento del 41,8% respecto a igual período del año 2020. Dentro de la canasta de productos combustibles, destacaron las alzas observadas en las compras de Gas natural licuado (82,0%), Propano licuado (80,1%), y Petróleo crudo (76,4%), así como la baja en las adquisiciones de Gas natural gaseoso (-74,6%). Las compras de productos no combustibles totalizaron los USD 32.792 millones, exhibiendo un crecimiento del 45,3% respecto a igual período del año 2020.
Recaudación
Los gravámenes aduaneros recaudados durante el primer semestre del 2021 totalizaron USD 7.822 millones, cifra 35,3% mayor a la registrada en igual período del año 2020. En el mes de junio hubo una variación positiva del 49% respecto al 2020, alcanzando un monto de USD 1.358,8 millones.
Entre enero y junio el principal gravamen recaudado correspondió al IVA, alcanzando los USD 7.092 millones, registrando un nivel de participación del 90,7%, y exhibiendo un crecimiento del 44,6%. El derecho Advalorem se posicionó en segundo lugar con un 3,9% de participación en la recaudación de Aduanas, y presentó un incremento del 64,9% en comparación a igual periodo del año 2020. Por último, y en tercer lugar con un 2,7% de participación, el impuesto específico al petróleo diésel, totalizó USD 210 millones, es decir, la recaudación por este concepto se redujo en 58%.
Fuente: Portal Portuario.
|
 |
MÁS DE 536 TONELADAS DE UVA DE MESA EXPORTÓ CHILE AL MUNDO ESTA TEMPORADA 2020-2021
De acuerdo a cifras de ASOEX, los envíos de uvas de mesa esta temporada 2020-2021, alcanzaron las 536.248 toneladas (T), con una baja de 11% respecto al ejercicio anterior (603.554 T). Según puntualizó el Presidente de ASOEX, Ronald Bown Fernández, esta baja que se explicaría, principalmente por las lluvias producidas en enero, que provocaron pérdidas de producción en el momento, y posteriormente, dañaron la condición y calidad de la fruta, lo que impidió su normal comercialización.
En términos de mercados, Estados Unidos se ubica como principal destino con 256.946 (T) recibidas, seguido por Asia con 137.751 (T), Europa con 83.413 (T), Latinoamérica con 36.722 (T), Canadá con 14.983 (T) y Medio Oriente con 6.432 (T).
Dentro de Asia, el principal mercado fue China con la recepción de 80.856 (T), seguido de Corea del Sur con 23.786 (T), Japón con 11.594 (T), e Indonesia con 9.604 (T).
En Latinoamérica, los principales destinos fueron México con 9.196 (T), Ecuador con 9.097 (T), Brasil con 3.914 (T), y Colombia con 2.563 (T).
En Medio Oriente, los principales destinos de las uvas de mesa chilenas fueron Arabia Saudita con 4.131 (T), seguido de Emiratos Arábes Unidos con 1.398 (T), Oman con 221 (T) y Costa de Marfil con 150 (T).
Las primeras uvas chilenas en ser exportadas a los mercados internacionales son del norte de Chile, al respecto es importante destacar que, desde la Tercera Región se enviaron 87.619 (T), reflejando un alza de 7.42% respecto al ejercicio anterior. Desde la Cuarta Región se exportaron 117.145 (T), reflejando un aumento de 10.56%. Desde la V Región se exportaron 111.090 (T) de uvas de mesa, reflejando un incremento de 5,08%.
Si bien las uvas de mesa producidas en las regiones antes descritos no reflejaron bajas, desde la zona central comienzan a reflejarse los impactos de las lluvias de enero de 2021. Desde la VI Región se enviaron 142.016 (T) con una baja de 31%; y desde la VII Región se exportaron 2.704 (T), con una baja de 23%. Finalmente, desde la Región Metropolitana se despacharon 75.663 (T), con una disminución de 24%
Cuando se trata de variedades, los principales volúmenes exportados corresponden a Red Globe con 139.888 (T), Crimsom Seedless con 81.786 (T), Thopsom Seedless con 53.321 (T), y Sweet Celebration con 25.135 (T) , destacando con un incremento de 43%.
Fuente: Simfruit.
|
 |
EXPORTACIONES FORESTALES DE CHILE REGISTRAN BAJA DURANTE MAYO
Después del repunte registrado en abril, las exportaciones de productos forestales durante el mes de mayo volvieron a experimentar una baja.
La caída, de acuerdo al Instituto Forestal fue de 27,7% en relación al mes anterior y de 8,7% respecto de mayo del año 2020.
La baja se presentó a pesar de que algunos productos destacados como las molduras sólidas y astillas sin corteza registraron aumentos mensuales de 33% y 10%, respectivamente. Sin embargo, las exportaciones de pulpa, que registraron un repunte histórico en abril, durante el mes de mayo registraron caídas de 54%, en pulpa cruda, 46% en pulpa blanqueada de eucalipto y 43% en pulpa blanqueada de pino radiata.
Con los USD 407 millones exportados en mayo, el total acumulado en los cinco primeros meses del presente año alcanza a USD 2.164 millones, lo que representa un crecimiento de 9,1% respecto de lo registrado en igual período del año anterior.
Considerando las cifras acumuladas en los cinco primeros meses del año, la mayoría de los principales productos presentaron aumentos en sus ventas al exterior destacándose: molduras de madera (+41,7%), pulpa cruda (+ 30%), pulpa blanqueada de pino radiata (+17,9%) y tableros contrachapados (+13,2%). Las excepciones corresponden a pulpa blanqueada de eucalipto (-6,8%) y astillas sin corteza (-39,4%).
China y Estados Unidos fueron el destino del 54% del total exportado. De esta manera, el país asiático se quedó con el 33% de los productos forestales chilenos de exportación, mientras que el mercado estadounidense recibió el 21% a EEUU.
De acuerdo al INFOR, China tuvo un crecimiento de 18,4% y Estados Unidos 24,8%, en relación a igual período del año 2020.
Fuente: Portal Portuario.
|
 |
COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ALCANZA US$ 71.037 MILLONES A MAYO, CON UN CRECIMIENTO DE 35%
Un crecimiento de 35% registró el intercambio comercial de Chile durante los primeros cinco meses del año, equivalente a US$ 71.037 millones respecto del mismo periodo de 2020. La cifra es el valor más alto de las últimas tres décadas, de acuerdo al informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), con cifras publicadas por el Banco Central de Chile.
En el periodo, las exportaciones anotaron un crecimiento del 31% con respecto de 2020, llegando a los US$ 37.932 millones. El cobre por sí solo alcanzó embarques por US$ 21.345 millones en el período, y su precio internacional en los primeros cinco meses de 2021 fue de US$ ¢/lb 407, el valor más alto desde igual periodo del año 2011. De esta forma, los envíos del metal rojo representaron el 56% de las exportaciones entre enero y mayo.
Las ventas al exterior de bienes no cobre más allá de recobrar las mermas acumuladas durante los primeros meses de la pandemia en 2020, han superado marcas históricas, logrando récord en los envíos de vino embotellado, cartulinas, carne de cerdo, fruta congelada, cerezas, arándanos, hierro y aceite de pescado, por mencionar solo algunos de los productos que en 2021 alcanzaron su mayor nivel de ventas al exterior.
En tanto, las importaciones sumaron US$ 33.105 millones, exhibiendo un alza del 39% frente a igual lapso de 2020, superando con creces a los valores prepandemia gracias a los niveles récord en las internaciones de celulares, carne, medicamentos, electrodomésticos, computadores, televisores, perfumes, camiones y vehículos de carga, por mencionar solo algunos de los productos extranjeros que en 2021 alcanzaron el mayor valor importado.
En mayo el intercambio comercial del país sumó US$ 15.079 millones, registrando un alza del 51% frente a mayo de 2020. Las exportaciones del mes alcanzaron los US$ 7.920 millones (+35%) y las importaciones US$ 7.159 millones (+75%).
Durante el mes de mayo se registraron 2.836 empresas exportadoras, un 8% más que en igual mes del año 2020, tratándose del segundo mes consecutivo donde la cantidad de firmas con ventas al exterior aumenta frente a igual mes de 2020, dando señales de un claro acercamiento a los niveles prepandemia, según cifras del Servicio Nacional de Aduanas.
Los productos y servicios exportados, sumaron 2.542, anotando un 16% de crecimiento frente a los 2.188 ítems exportados en mayo de 2020. A nivel de productos, destacaron al alza los embarques de minerales y cátodos de cobre, hierro, salmones enteros y en filetes, neumáticos, jurel congelado, vinos embotellados de mezcla de cepas, yodo, uvas frescas variedad Red Globe, molduras de madera, carbonato de litio, mejillones en conserva, cajas de cambio, maíz para la siembra, frutillas y frambuesas congeladas.
Por su parte, en lo referente a las exportaciones de servicios del mes de mayo, estas alcanzaron los US$ 168 millones, exhibiendo un crecimiento del 70% en relación con los US$ 98 millones contabilizados en mayo de 2020, las principales alzas las anotaron los servicios de hosting para sitios web, soporte logístico, gestión de marketing para las empresas, filmación de comerciales, diseño de software original, filmación de películas, ingeniería para las instalaciones mineras y asesorías en tecnologías de la información.
94,2% de las exportaciones del mes se dirigieron a los países con Tratados de Libre Comercio, participación que resultó superior al 93,5% de mayo de 2020. Nuestra red de Tratados de Libre Comercio es sin lugar a duda nuestro mayor activo para la reactivación de nuestra economía, lo que se confirma en las cifras que nos revela el mes de mayo con fuertes alzas en las ventas a nuestros socios comerciales, donde destacan India (+200%), Brasil (+110%), Estados Unidos (+64%), Japón (+51%) y China (20%).
Trece de las dieciséis regiones del país registraron un crecimiento en sus ventas al exterior, las mayores alzas las exhibieron Antofagasta (+74%; +US$ 1.100 millones), Coquimbo (+106%; +US$ 220 millones), Tarapacá (+90%; +US$ 207 millones), Valparaíso (+36%; +US$ 122 millones) y Atacama (+33%; +US$ 109 millones).
Fuente: Subrei
|
 |
RICARDO MEWES VUELVE A ENCABEZAR EL GREMIO DEL COMERCIO TRAS SER ELEGIDO NUEVO PRESIDENTE DE LA CNC
En su asamblea anual de socios, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) eligió a Ricardo Mewes como su nuevo presidente, quien viene a ocupar el cargo que dejó anticipadamente Manuel Melero y que era desempeñado de manera subrogante por Carlos Stange. El nuevo líder del comercio, que ya se había desempeñado en el mismo cargo por dos periodos entre los años 2013 y 2017, cumplirá su mandato hasta 2023.
Junto a Mewes, asume como la primera vicepresidenta en la historia del gremio, la consejera Sara Smok y como director tesorero, el consejero Tomás Sahli. Como director zona norte fue elegido, Daniel Llorente, presidente de Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama-CORPROA; por la zona sur, Carlos Stange, ex vicepresidente del gremio y como directores fueron elegidos Carlos Dumay, presidente de Cavem; Alejandro Lama, presidente de la Cámara de Comercio de Chillán; Cynthia Perisic, presidenta de ALOG; Walter Aránguiz, consejero libre elección de la Cámara de Comercio de Los Ángeles y Kenneth Werner, representante de la Cámara Aduanera.
Entre los desafíos que deberá afrontar el nuevo presidente están asumir "la representación del gremio y la defensa de los principios" de la institucionalidad del gremio durante el debate constitucional junto con elaborar propuestas para reactivar el sector y hacer un llamado permanente a los acuerdos y al diálogo.
Fuente: Emol
|
 |
ENVIOS DE ARÁNDANOS REGISTRAN RECORD EN VOLUMEN, PERO CRECE COMPETENCIA CON EL PERÚ
Una temporada record tuvieron los arándanos, Así lo reveló el anuario elaborado por iQonsulting con el análisis de las principales cifras de la campaña (esta se extiende de octubre a febrero), que se dieron a conocer en un seminario online organizado por la Federación de Productores de Fruta.
En detalle los productores nacionales exportaron 117.800 toneladas de arándanos frescos un 8% más que en la campaña anterior. Por su parte, los embarques de arándanos orgánicos también registraron un récord. Totalizaron las 21 mil toneladas y avanzaron un 35% respecto de la temporada precedente. El impulso se debió principalmente a la aprobación del system approach (estrategia productiva para el control de plagas) que hizo Estados Unidos en 2020 para los arándanos de las regiones de Bío Bío y Ñuble.
En cuanto a los mercados, el principal destino de los arándanos nacionales sigue siendo Estados Unidos, concentrando un 55% de los embarques, seguido por Europa, con un 34% y en tercer lugar el Lejano Oriente con un 10%, “lo más llamativo fue la disminución de los envíos al continente asiático, bajando la participación de este mercado en un 10%, las más baja de las últimas temporadas”, apuntó el socio y analista de iQonsulting.
De acuerdo con el anuario, este retroceso en las exportaciones se debió principalmente a la caída en los envíos a China, donde la industria fue mas cautelosa producto de las incertidumbres provocadas por la pandemia. A su vez destacó que los países de Europa están aumentando la demanda por esta fruta.
Pese a las positivas cifras, iQonsulting advirtió que el escenario para los productores nacionales de arándanos se está volviendo cada vez más competitivo, especialmente por el posicionamiento que está logrando Perú entre los fruteros del hemisferio sur, y que esta temporada alcanzó un importante crecimiento en sus envíos con mas de 162 mil toneladas.
Fuente: El Mercurio.
|
 |
COMITÉ DE CÍTRICOS ASOEX: CHILE DA INICIO A LA TEMPORADA DE CLEMENTINAS
El Comité de Cítricos ASOEX, informó que los primeros embarques comenzaron la semana 15 y a la semana 17 se han embarcado 573 toneladas, a la misma semana de la temporada anterior se embarcaron 1.503 toneladas.
Para esta temporada, se ha estimado que las clementinas tendrán un volumen de exportación de 55.000 toneladas, lo que equivale a un crecimiento de 7% en comparación a la temporada anterior.
En cuanto a las variedades que salieron en el primer embarque estas corresponden a Clemenules, Orogrande y Oronules.
De acuerdo a lo indicado por Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos, la temporada está iniciándose, “las clementinas y limones ya partieron y pronto lo harán las naranjas. El clima está seco, no ha habido lluvias significativas, por lo que las cosechas se han desarrollado sin ningún contratiempo. Si bien los primeros embarques a la fecha de clementinas son menores que la temporada pasada, es muy temprano para establecer algún cambio en las estimaciones para el período”.
Los cítricos chilenos tienen como principal mercado de destino a Estados Unidos, recibiendo cerca del 85% del total de los envíos. Le sigue el Lejano Oriente y Europa, que representan el 9% y 3% respectivamente. Con participaciones inferiores se encuentran Canadá, Latinoamérica y Medio Oriente.
Fuente: Asoex
|
 |
EXPORTACIONES EN ABRIL LOGRAN SU MEJOR REGISTRO EN UNA DÉCADA Y ENVIOS DE COBRE SALTAN CASI 70%
El mejor registro en 10 años lograron las exportaciones en abril, con un incremento anual de 38,7% con ventas por US$ 8.114 millones, de acuerdo a cifras del Banco Central.
Cabe recordar que en abril del año pasado, en plena crisis por el coronavirus, el comercio mundial disminuyó considerablemente.
Destaca el desempeño del cobre que repuntó 69,3% en doce meses con envíos por US$ 4.541 millones, mientras que la minería en total aumentó 67,1% con US$ 5.011 millones. Esta magnitud de variación no se registraba desde marzo de 2010.
Los envíos industriales crecieron 12,6% con US$ 2.523, mientras que, por el contrario, los agropecuarios cayeron 4,9% con ventas por US$ 580 millones.
En tanto, las importaciones en el cuarto mes del año crecieron 45,3% al registrar US$ 6.570 millones (CIF).
Las internaciones de bienes de consumo se elevaron 82,1% con US$ 1.965 millones. De ellas, las de bienes durables aumentaron 141,5%, mientras que los semidurables y otros bienes de consumo lo hicieron 52,2% y 51,8%, respectivamente.
Los bienes de Capital -que permiten tomarle el pulso a la inversión- crecieron 30,2% con compras por US$ 1.413 millones. A su vez, los bienes intermedios crecieron 35,3% con US$ 3.192 millones.
Fuente: Diario financiero
|
 |
EXPORTACIONES DE SALMÓN SE RECUPERAN EN VOLUMEN, PERO PRECIOS CAEN CASI 11% EN EL PRIMER TRIMESTRE
Un aumento de los volúmenes exportados, que contrastaron con una baja de los precios, vivió en el primer trimestre la industria salmonera nacional, según el informe trimestral de exportaciones elaborado por el Consejo del Salmón, gremio que reúne a empresas como AquaChile, Cermaq y Mowi (ex Marine Harvest).
Eso sí, los valores de venta de salmón fueron inferiores a los de igual cuarto de 2020, pero mejores que los que se tenían a fines de ese mismo año, en que la demanda se vio afectada por la crisis sanitaria global.
Así, en el período enero-marzo, los envíos totales del sector llegaron a US$1.284 millones, lo que representa una baja del 4,9% respecto de igual lapso de 2020. Esto se explica principalmente por una baja de 17,1% en enero, mes en que los precios se mantenían deprimidos. No obstante, los volúmenes en enero-marzo se recuperaron 6,6% a 223 mil toneladas respecto a 2020, con importantes recuperaciones en los meses de febrero y marzo.
Todo esto, después de un 2020 bastante complejo para la industria. En ese ejercicio, que se vio golpeado por la crisis sanitaria internacional, las exportaciones totales llegaron a US$4.382 millones, lo que representó una baja del 14,6% con respecto a 2019. Gran parte de esta baja, como también lo ocurrido en enero de este año, se debe al descenso de los precios. De hecho, en el primer trimestre se observó una caída del 10,8% en los valores internacionales con respecto a igual período de 2020, lo que explica que, pese a la recuperación de los volúmenes, los números totales hayan bajado.
En Estados Unidos, el principal importador de salmón chileno con un 37% de las compras, si bien las exportaciones cayeron un 2% interanual en enero-marzo de 2021, en los meses de febrero y marzo se alcanzaron niveles de exportación similares a los niveles previos a la crisis. En los casos de Brasil y Rusia aumentaron los valores exportados en marzo de 2021 en un 31% y 18%, respectivamente, al compararlos con las exportaciones registradas para marzo de 2020.
Fuente: La Tercera
|
 |
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE CHILE Y CHINA SUBE 46,9% EN EL PRIMER TRIMESTRE
El intercambio comercial entre Chile y China creció 46,9% durante el primer trimestre con un impulso aún más marcado durante marzo, según dio a conocer el Servicio Nacional de Aduanas.
Según los datos elaborados por el Departamento de Estudios de la entidad aduanera, entre enero y marzo de este año las exportaciones sumaron USD 8.571,7 millones, registrando un aumento del 42,4% respecto al mismo período del año 2020. Las importaciones, en tanto, totalizaron USD 5.334,3 millones con un alza del 63,3%. Al revisar el detalle para el mes de marzo, incluso se puede apreciar que las importaciones aumentaron 136,5% respecto al mismo mes del 2020, alcanzado USD 2.065 millones, mientras que las exportaciones crecieron 48,6% con envíos por USD 2.597,4 millones.
Hasta el 31 de marzo de este año China se mantuvo como el principal comprador con un 40,9% de participación sobre el total de las exportaciones chilenas. Las exportaciones del sector minero representaron el 74,4% de los envíos totales a dicho país, con USD 6.381 millones y un aumento de un 57,6% respecto a igual período del año anterior.
Dentro de la canasta de productos mineros, destacaron los envíos de los Minerales de cobre y sus concentrados, que representaron el 62,4% de las exportaciones del sector minero y, el Cobre, el segundo en participación, con un 29,3%, y una variación positiva del 17,7%.
El 25,6% de los envíos a China correspondieron a exportaciones de productos no mineros, totalizando 2.191 millones de dólares. Las exportaciones de Frutas y frutos, representaron el 64,7%, registrando un aumento del 24,0%, y totalizando USD 1.418 millones de dólares. Este incremento se explica en gran en medida por el aumento del 38,1% registrado por las cerezas, respecto a marzo de 2020. Un 15,7% de las ventas nacionales no mineras a China correspondieron a los envíos de Productos forestales y sus derivados, los cuales presentaron una variación positiva del 1,3%, en relación a igual período del año 2020, provocado principalmente por el aumento del 11,8% del monto de los embarques de celulosa.
El grupo de Otros alimentos representó el 8,7% de las exportaciones no mineras y presentaron un aumento de un 5,3%. El sector Vitivinícola presentó una variación positiva del 41,8%, esto derivado del aumento de las exportaciones de vino que se incrementaron en un 40,6%. Finalmente, dentro de los Productos del mar los salmones y truchas presentaron una disminución de un 87,8%.
Fuente: Portal Portuario
|
 |
ENVIOS CRECIERON 7% E IMPORTACIONES SE DESPLOMARON: EL COMERCIO EXTERIOR CHILENO EN 2020 Y SUS CAMBIOS DE TENDENCIA
En las últimas tres décadas el intercambio comercial de Chile ha venido creciendo a una tasa promedio anual de 7,3% o, visto de otra forma, se ha multiplicado por ocho: si en 1990 las operaciones nacionales de exportaciones e importaciones anotaron US$16.115 millones, en 2020 ese número escaló a US$132.711 millones, equivalente al 52% del PIB.
Sin embargo, el año pasado el comercio exterior nacional tuvo que enfrentar un duro desafío. El arribo de la pandemia de covid-19 hizo tambalear -y lo sigue haciendo- la economía chilena y global, poniendo en aprietos a un comercio mundial que ya venía resentido por la prolongada guerra comercial entre China y Estados Unidos desde inicios de 2018, sumado a la incertidumbre generada por la salida del Reino Unido de la Unión Europea y otros conflictos alrededor del mundo.
Las inéditas medidas implementadas en el planeta para contener la expansión por coronavirus afectaron simultáneamente tanto a la oferta como la demanda global. En consecuencia, el "gran confinamiento" golpeó duro al comercio entre los países durante todo 2020.
De hecho, 84 de los 91 países que han publicado sus cifras de comercio exterior para 2020 sufrieron una caída en sus compras desde el mundo, teniendo un balance negativo para sus importaciones en el pasado año. Varios de los socios comerciales de Chile anotaron incluso caídas de dos dígitos en sus internaciones, entre ellos Bolivia (-27%), India (-23%), Ecuador (-23%), Colombia (-17%), México (-16%), España (-15%), Argentina (-14%) y Brasil (-10%).
Pese a ello, según datos entregados por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), las exportaciones de Chile sumaron US$73.485 millones en 2020, registrando un alza del 7%, respecto a 2019. Los envíos mineros sumaron US$41.770 millones, un alza de 18%, los envíos industriales anotaron US$ 25.232 millones (-5%) y los envíos agrícolas, silvícolas y pesqueros contabilizaron US$ 6.363 millones (-6%).
Así, los productos que explicaron el alza de embarques chilenos fueron los concentrados de cobre, hierro, carne de cerdo, harina de pescado, oro, plata, yodo, fruta congelada, aceite de pescado, cartulinas, nitrato de potasio, semillas de maíz, kiwis y arándanos frescos, por mencionar algunos.
Según la Subrei, un total de 453 productos chilenos alcanzaron un récord en sus ventas al mundo en 2020, destacando, por un lado, los metales (como el oro, la plata y el cobre) que en muchos casos actúan como un activo refugio seguro ante un escenario económico incierto, y, por el otro, productos que ayudan a fortalecer el sistema inmune, como el kiwi, arándanos, aceite de pescado, avellanas, alimentos infantiles y medicamentos. A nivel de países, los principales receptores de productos nacionales en 2020 fueron China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Brasil (en ese orden). Además de ellos, Chile exportó a otros 189 mercados.
En esa línea, Chile fue el principal proveedor de filetes de salmón en Estados Unidos, Japón, Brasil, Canadá, Argentina, México, Tailandia y Colombia; de arándanos frescos en Corea del Sur, India y Argentina; de nueces en Brasil, China y Rusia; de cerezas Frescas en China, Estados Unidos, Brasil, India, Tailandia, Argentina, Colombia, Ecuador y España; y de vino embotellado de Costa Rica, Argentina, Ecuador, Colombia y Brasil.
China, el principal socio comercial de Chile, fue el país que más importó productos nacionales en 2020, con operaciones por US$ 28.813 millones, valor que superó en un 10% o anotado el año previo. De esta forma el 1,4% de las importaciones chinas del año pasado fue de origen chileno. Por su parte, Estados Unidos importó el año pasado un total de 986 productos desde Chile por un valor total de US$10.921 millones, siendo el segundo mayor importador desde nuestro país. Mientras que Japón fue el tercero, ingresando a sus fronteras 253 bienes desde nuestro país, sumando en su conjunto US$ 6.556 millones. En cuanto a Corea del Sur, este importó desde Chile 462 productos, valorados en US$3.543 millones. Y Brasil compró el año pasado cargamentos chilenos de 679 productos diferentes, anotando la cifra de US$2.896 millones.
Sobre las importaciones que realizó Chile el año pasado, la Subrei detalló que estas sumaron US$59.226, apuntando un desplome de 15% comparado con 2019 y registrando el monto más bajo desde 2010. Esto, considerando que las importaciones al país venían creciendo desde 1990 a un ritmo anual de 7%. Es más, las tres grandes categorías de importación vieron caer sus internaciones en más de dos dígitos, sin ir más lejos, las importaciones de bienes de consumo cayeron un 19% respecto de 2019, las de bienes intermedios y de capital decrecieron ambas en igual magnitud, un 14%. Y a nivel de productos, el mayor descenso lo registró el petróleo (-45%), cediendo su posición como el ítem más importado de 2019, para caer a un quinto lugar en 2020. Otros productos que destacaron por sus caídas fueron los automóviles, diésel, vestuario, camiones de carga y calzados.
Fuente: Emol
|
 |
UCCO REALIZA EXITOSA DONACIÓN DE TABLETS E INTERNET A ESCUELA RURAL
La Unidad Central de Certificación de Origen (UCCO S.A), en el marco de la segunda etapa de la campaña “Kit de Educación Virtual” coordinada por Desafío Levantemos Chile, realizó una donación de tablets con internet al Colegio Luis Urbina Flores, de la localidad de Rengo
La donación de UCCO, consistió en un total de 66 tablets con internet gratuito durante tres meses, pero cuyo beneficio ha sido extendido por un periodo de siete meses más, lo que conllevará a que los alumnos beneficiados con el kit de educación virtual, cuenten con acceso a internet durante todo el periodo de escolaridad en pandemia.
Esta campaña, ha sido de vital importancia en este tiempo, debido a la situación que viven miles de estudiantes en Chile, que han visto limitadas sus posibilidades para llevar sus procesos de aprendizaje de forma correcta en sus viviendas, a raíz de la pandemia del Covid-19; pero también, por los grados de desigualdad social en lo que están inmersos, por no contar entre otras cosas, con instrumentos electrónicos y accesibilidad de internet en sus hogares.
Es por lo anterior, que UCCO ha querido formar parte de esta cruzada, contribuyendo para que niñas y niños tengan mayor equidad y no queden rezagadas sus oportunidades, respecto a otros estudiantes del país.
Con esta donación, que fortalecerá y facilitará el aprendizaje de los estudiantes del Colegio Luis Urbina Flores, se beneficiará también a sus familias, quienes podrán sostener la educación de hijos en esta nueva realidad dominada por lo digital.
|
 |
ENVIOS DE FRUTA FRESCA CHILENA AL EXTERIOR AUMENTAN EN ENERO Y FEBRERO
Los envíos de fruta fresca chilena al extranjero durante el periodo enero-febrero de 2021 registraron un total de 680.200 toneladas por USD 2.307 millones FOB, sin considerar el IVV1. En contraste con el mismo período del año anterior, las exportaciones lograron un aumento de 10% en volumen exportado y de 13% en valor.
De este total en valor, 90% correspondió a fruta fresca, 8% a fruta procesada (jugos, aceites, conservas, congelados, deshidratados) y 1,3% a frutos secos (nueces, almendras, avellanas, entre otros).
La fruta fresca alcanzó ventas por 575 mil toneladas, equivalente a USD 2.083 millones FOB durante los dos primeros meses de este año. Estas exportaciones registraron un aumento en volumen de 9% y en valor de 13% comparado con igual período del año anterior.
Las principales especies enviadas en este grupo fueron cereza, que registró 261.500 toneladas equivalentes a USD 1.350 millones FOB, lo que significó un aumento de 81% en volumen y de 42% en valor en comparación con el mismo período del año anterior, destinadas en su mayoría a China (concentrando 93% del total del valor de envíos de cerezas).
Le siguió en importancia los arándanos con 73.600 toneladas, cantidad equivalente a USD 387,6 millones FOB, registrando un aumento en los envíos de 11% en volumen y 13% en valor, teniendo los principales compradores en EE.UU., Países Bajos y Reino Unido (concentrando 43%, 24% y 10% respectivamente del total del valor de envíos de arándanos).
Fuente: Portal Portuario
|
 |
CHILE FIRMA HISTÓRICO PRIMER MEMORÁNDUM DE ENTENDIEMIENTO (MoU) EN MATERIA COMERCIAL CON PAISES DEL GOLFO
En el marco de la gira por Medio Oriente en Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Omán, para profundizar las relaciones comerciales con países del Golfo y atraer inversión a Chile, se firmó en la sede de la Secretaría General del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) -en Riad- un histórico primer Memorándum de Entendimiento (MoU), para comenzar formalmente a desarrollar estudios de factibilidad, para un futuro Tratado de Libre Comercio.
El MoU, establece un mecanismo de consultas sobre materias de interés común, así como interés en relacionarse con la Alianza del Pacífico. En la ceremonia de firma, participó el Secretario General del CCG, Nayef Falah M. Al-Hajraf, junto al Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Rodrigo Yáñez, quien señaló que esta es una muy buena noticia, que va en la línea con la estrategia del Gobierno de diversificación de la oferta exportadora y de mercados de destino.
El Consejo de Cooperación del Golfo, creado en 1981, es una unión aduanera integrada por Arabia Saudí, Omán, Kuwait, Bahréin, Qatar y Emiratos Árabes Unidos. Para los países del Golfo la suscripción de un TLC con Chile les permitiría beneficiarse de la extensa red de acuerdos comerciales que tiene nuestro país con diversas regiones, incluido el Asia Pacífico, Europa y Estados Unidos, lo que facilita a esos países un importante acceso a mercados en condiciones preferenciales, y también como plataforma de negocios.
El intercambio comercial entre CCG y Chile se ha expandido a una tasa anual de un 3,6% durante el período comprendido entre los años 2003 a 2020. Durante el año 2020, el comercio bilateral alcanzó los US$ 432 millones, registrando exportaciones por US$ 404 ,7 millones e importaciones por US$ 27 millones.
La presencia chilena en el mercado GCC se destaca principalmente en el ámbito de las frutas y productos del mar, es así como logra posicionarse como el principal proveedor de manzanas deshidratadas, salmón congelado y mejillones. A lo largo de los últimos 18 años, la presencia de los alimentos chilenos en este mercado se ha multiplicado por 3,6 veces y ha crecido en promedio un 8% por año.
Fuente: SUBREI
|
 |
EXPORTACIONES DE CIRUELAS A CHINA TENDRÁN UN LEVE CRECIMIENTO EN 2020/2021
Con Chile en la segunda mitad de la temporada de ciruela, se espera que los volúmenes exportados a China experimenten un “crecimiento positivo”, según informó el Comité de Carozos de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX). Esta información se produce en medio de las expectativas de una disminución en las exportaciones de otras frutas de carozos chilenas esta temporada debido a las tormentas a principios de febrero que dañaron los cultivos.
Las ciruelas azucaradas son originarias de Europa y pertenecen a la especie Prunus domestica, a diferencia de la mayoría de las demás variedades comerciales de ciruelas de piel roja y negra, que son de la especie Prunus salicina. La producción de ciruela de Chile se utilizó históricamente casi exclusivamente para hacer ciruelas deshidratadas en lugar de comercializarse como fruta fresca. Sin embargo, todo esto cambió cuando los exportadores chilenos comenzaron a enviar pequeños volúmenes a China (165 toneladas en la temporada 2014/15).
Las ciruelas resultaron populares entre los consumidores chinos, que se sintieron atraídos por los altos valores Brix. Esto condujo a un rápido crecimiento en las exportaciones de ciruelas de azúcar chilenas a China de 2015 a 2019, donde destaca el gran aumento de 10.584 toneladas en la temporada 2017/18 a 45.919 toneladas en la temporada 2018/19. Durante la siguiente temporada 2019/20, las exportaciones chilenas de ciruelas se reorientaron hacia la calidad y los volúmenes recortados, lo que tuvo como resultado mejores condiciones de mercado al final de la temporada, a pesar de las interrupciones a principios por al brote de COVID-19.
“Los volúmenes en la temporada 2019/20 volvieron a encaminar a las ciruelas chilenas hacia un crecimiento sostenible en el mercado de China y crearon un programa comercial más beneficioso para todos con nuestros importadores y distribuidores”, dijo Charif Christian Carvajal, director de marketing de ASOEX para Europa y Asia. “Para la temporada 2020/21 esperamos ver un crecimiento positivo de los volúmenes de exportación en comparación con la temporada pasada”.
Aparte de las ciruelas, los otros tipos de fruta de hueso que exporta Chile a China son las nectarinas y las ciruelas regulares (P. salicina). Las nectarinas chilenas han experimentado un fuerte crecimiento en China durante las últimas cuatro temporadas, con exportaciones que aumentaron de 2.858 toneladas en la temporada 2016/17 a 29.675 toneladas en la temporada 2019/20. Las ciruelas regulares han experimentado un crecimiento modesto pero sostenido, con exportaciones que aumentaron de 22.247 toneladas en la temporada 2016/17 a 32.549 toneladas en la temporada 2019/20.
Las perspectivas para la fruta de hueso chilena en China a largo plazo parecen alentadoras, especialmente bajo la promoción activa del Comité de Carozos. Varios minoristas entrevistados por Produce Report ven un gran potencial de crecimiento en las nectarinas chilenas, ciruelas regulares y ciruelas azucaradas en el mercado chino.
Fuente: Simfruit
|
 |
ASOEX PREVÉ UNA DISMINUCIÓN DE 19,3% EN LOS ENVIOS DE UVAS DE MESA EN RELACIÓN A PRIMERA ESTIMACIÓN DE LA INDUSTRIA
Según informó el Presidente de ASOEX, Ronald Bown Fernández, la industria de la uva de mesa de exportación, realizó una segunda estimación de los envíos de estas frutas para la temporada 2020-2021. Esta nueva estimación corresponde a información entregada por 38 empresas, las cuales, en su conjunto representan el 59% del volumen exportado la temporada pasada 2019-2020.
“Luego del análisis llevado a cabo la semana pasada, conjuntamente con empresas del sector, y tras evaluar los efectos de las lluvias, para esta temporada 2020-2021 esperamos exportar un total de 66.393.109 cajas de uvas de mesa, equivalentes a 8,2 kilos. Esta cifra refleja un decrecimiento de 19,3% en relación a nuestra primera estimación entregada el mes de diciembre de 2020, en la cual, se esperaba exportar 82,3 millones cajas, y que fue realizada previamente al sistema frontal, cuyas lluvias, e incluso granizadas, lamentablemente, afectaron diversas zonas productoras de uvas del país”, precisó Ronald Bown.
El presidente de ASOEX agregó que la nueva previsión refleja una baja de 15,9 millones de cajas en lo que se refiere a la estimación de diciembre de 82.309.644 cajas. “Además, esta segunda previsión también refleja una disminución de 9,8% en relación a las exportaciones del ejercicio 2019-20, en el cual, se exportaron 73,6 millones de cajas de uvas frescas a los diferentes mercados del mundo”, destacó el líder de los exportadores de frutas.
En cuanto a variedades, el representante de ASOEX, observó que las principales bajas se observan en las variedades blancas de uvas. En este sentido, se espera exportar 13.888.144 cajas de uvas verdes; 5.667.125 cajas de uvas negras, 30.808.779 cajas de uvas rojas, y 6 16.029.062 cajas de uvas Red Globe.
Fuente: Simfruit
|
 |
COMISIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE EE.UU CONCLUYE QUE IMPORTACIONES DE ARÁNDANOS CHILENOS NO CAUSAN DAÑO A LA INDUSTRIA DE ESE PAÍS
La Comisión del Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por sus siglas en inglés) anunció que los arándanos frescos, refrigerados o congelados importados a Estados Unidos, no son considerados como dañinos o una amenaza para la industria nacional. La investigación bajo la Sección 201 de la Ley de Comercio de 1974, o de salvaguardia global, se inició a raíz de una solicitud de la Oficina del Representante de Comercio (USTR) de EEUU, a fines de septiembre de 2020, para determinar en qué medida el aumento de las importaciones de arándanos, han causado daño grave o amenaza de daño a los productores estadounidenses de dicho producto.
Para afrontar este proceso, la Cancillería, a través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), asumió la estrategia de coordinación entre el sector público y privado, mediante un trabajo conjunto entre la Institución, la Embajada de Chile en Estados Unidos, el Ministerio de Agricultura y la mesa de arándanos de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex) y ChileAlimentos.
SUBREI, participó e intervino en la Audiencia Pública del procedimiento, en busca de velar por el debido proceso y por los intereses del Gobierno de Chile en el transcurso del procedimiento. El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, señaló que la decisión de no aplicar salvaguardia a la importación de arándanos desde Estados Unidos “es una gran noticia para los productores del país, principalmente para las regiones de El Maule, O’Higgins, Biobío, La Araucanía y Ñuble donde se cultivan gran parte de los arándanos que el país exporta”, señaló la autoridad.
Cabe destacar que, en 2020, las exportaciones de Chile de arándanos frescos alcanzaron US$526 millones, de los cuales un 46% fueron hacia EE. UU., lo cual lo ubica como nuestro principal destino. Chile no es solo proveedor y comprador de arándanos, sino también una plaza para la inversión de empresas estadounidenses de dicha industria en Chile, que, con producción en ambos países, pueden abastecer todo el año a sus clientes en el mundo.
Fuente: SUBREI
|
 |
ASOEX ACTUALIZA INFORMACIÓN REFERIDA A PRESUNTA DETECCIÓN DE COVID-19 EN CEREZAS IMPORTADAS
A raíz de informaciones publicadas en redes sociales de China durante la semana anterior, referidas a la presunta detección de Covid en cajas de cerezas importadas, se está generando importantes distorsiones en la comercialización de cerezas chilenas en este mercado, lo que está repercutiendo importantemente en las exportaciones, empleo y el futuro de la industria.
Los antecedentes de lo que está ocurriendo en China, que está empeorando día a día, son los siguientes:
- El día 21 de enero se publicó en redes sociales un presunto caso de detección de covid en una caja de cerezas en la ciudad de Wuxi.
- Un medio reconocido replicó esta noticia por la plataforma Weibo, lo que ha generado más de 25.000 artículos y ha impactado a más de 400 millones de personas, llegando al peak el día 22 enero alrededor de las 8 pm a ser "trending topic" de Weibo.
- Esto ha impactado negativamente el consumo de cerezas en este mercado, donde Chile representa más del 95% de la oferta disponible durante esta temporada, y China representa más del 93% de nuestros consumidores de cerezas a nivel mundial.
- El día 23 se publicó en el canal estatal más importante en China, CCTV, una nota donde el mensaje fue que no existe riesgo en consumir cerezas, ni tampoco probabilidad de contraer Covid a través de la ingesta de fruta frescas. Aclarando que, si es que hubiera alguna detección en cajas de frutas, seguramente el virus estaría muerto, por lo que no es infeccioso. Esta nota aminoró la tendencia negativa de las redes sociales.
- El día 24, aparecieron nuevas publicaciones de otros mercados mayoristas, en donde presuntamente se habría encontrado este virus en cajas de cerezas, Lo cual ha generado un nuevo frente en las redes sociales.
Es por esto, que el Comité de Cerezas de ASOEX está implementando a través de agencias de publicidad chinas, acciones en medios masivos, redes sociales y lideres de opinión, destinadas a recuperar la confianza de los consumidores y distribuidores, reafirmando los rigurosos procesos sanitarios, desde su producción hasta la comercialización, que rigen a nuestras cerezas, ya que, no existe riesgo alguno al consumir nuestras cerezas en los mercados internacionales.
El impacto en la comercialización de cerezas chilenas en China, ha sido hasta ahora importantísimo. En los mercados mayoristas ha disminuido su rotación, con una reducción de precios de un 59%, pese a esa disminución la rotación está muy bajo la tendencia (27%).
En el Retail, el impacto también ha sido negativo, la venta por local de cerezas chilenas a disminuido un 70% y los precios están cayendo notoriamente.
A la fecha se han comercializado 130 millones de kg en cerezas, quedando un remanente por vender de 190 millones de kg, que equivalen a USD 1.200 millones. La situación está desmejorando día a día, lo que está impactando importantemente a nuestra industria de cerezas, por lo que se requieren acciones inmediatas coordinadas entre el sector público y privado.
Fuente: Asoex.
|
 |
GOBIERNO CONSTITUYE GRUPO DE TRABAJO PUBLICO-PRIVADO POR SITUACIÓN DE CEREZAS EN CHINA
El Canciller Andrés Allamand junto a la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, encabezaron una reunión para monitorear la grave situación que afecta a las cerezas en China y constituir un equipo de trabajo público-privado que permita normalizar este importante mercado.
En el encuentro participaron el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez; el Director General de ProChile, Jorge O’Ryan; el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez; el Embajador de Chile en China, Luis Schmidt; el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario para la región de Asia-Pacífico, Eduardo Frei; el Presidente de la Asociación de Exportadores (Asoex), Ronald Bown; el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Ricardo Ariztía; el Presidente Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Carne de Chile, Juan Carlos Domínguez; el Presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile, Jorge Valenzuela, y el Presidente del comité de cerezas de Asoex, Cristián Tagle.
Desde hace algunas semanas han aparecido diversas publicaciones en redes sociales sobre una supuesta detección de trazas de Covid-19 en cajas de cerezas.
En ese sentido, es importante señalar que no se ha recibido ninguna comunicación oficial de parte del Gobierno chino que confirme esa información.
Cabe destacar que durante la temporada 2019/2020 se exportaron a China 11.500 contenedores, con más de 41 millones de cajas de cerezas de 5kg., equivalentes a alrededor de US$ 1.500 millones FOB. Para el año 2021 se espera un crecimiento del 50%, con un nivel de ventas esperado de US$ 1.800 millones FOB.
Si bien desde el punto de vista fitosanitario el mercado se encuentra abierto, con fruta ingresando normalmente, gracias al estricto cumplimiento de las medidas acordadas, en los últimos días se ha producido una disminución significativa de la demanda de este producto en los principales puntos de venta. Asimismo, todas las medidas de seguimiento y prevención del Covid-19, tanto en Chile como en China, entregan las garantías adecuadas para resguardar la salud de las personas que consumen productos importados desde nuestro país.
Durante el encuentro, se acordó continuar con reuniones periódicas para seguir monitoreando la situación, así como intensificar los contactos con el país asiático, de manera de encontrar un camino de solución al problema de las cerezas. Además, se trabajará en una campaña comunicacional público-privada, con el objetivo de normalizar el mercado de las cerezas.
Desde el Ministerio de Agricultura informaron que se desató la pandemia en el mundo, la industria exportadora chilena ha implementado una serie de medidas sanitarias adicionales, velando por un estricto control con altos estándares de calidad en todo el proceso productivo. Todas las medidas son fiscalizadas por el ministerio de Agricultura a través del SAG y del ministerio de Salud bajo las exigencias de la OMS y la FAO.
Todas estas medidas de seguimiento y prevención, tanto en Chile como en China, entregan las garantías adecuadas para resguardar la salud de las personas que consumen productos importados desde nuestro país.
Fuente: Gobierno de Chile.
|
 |
COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ALCANZA LOS US$130.761 MILLONES EN 2020 Y EXPORTACIONES RECUPERAN LOS NIVELES PRE PANDEMIA
En 2020, el intercambio comercial del país alcanzó los US$ 130.761 millones, anotando una caída del 6,4% con respecto al año 2019 (-US$ 8.930 millones). En el balance anual, la totalidad de la caída de nuestro intercambio con el mundo fue explicada por la disminución de las importaciones, que sumaron US$ 59.032 millones, registrando un descenso del 15% en relación con 2019 (-US$ 10.769 millones), de acuerdo a un informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) con cifras del Banco Central.
Por su parte, las exportaciones en 2020 se elevaron a los US$ 71.728 millones, logrando un alza del 3% en relación con el año 2019, ayudando al mismo tiempo a compensar la balanza comercial del país que cerró el año con saldo favorable de US$ 16.796 millones, el mayor registro desde el año 2007.
El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez señaló que en 2020, el 94,2% de las exportaciones del país se dirigieron a los países con los que Chile tiene en vigor Tratados de Libre Comercio, logrando un crecimiento frente al 93,4% alcanzado en 2019.
En términos geográficos durante el año 2020, el 57% de las exportaciones del país se dirigieron a Asia, con envíos por US$ 38.427 millones, reflejando un alza del 4% con respecto al año 2019, le siguieron en relevancia los embarques a América del Norte (15%), América Latina (13%) y Europa (13%).
Las exportaciones nacionales arribaron a un total de 204 mercados diferentes. China justificó por sí sola el 37,1% de las ventas al exterior. Le siguieron en importancia los despachos a Estados Unidos (13,8%), Japón (8,7%), Corea del Sur (5,9%) y Brasil (4,4%) en su conjunto estos cinco destinos generaron el 70% de los embarques nacionales.
En 2020, los envíos de minerales tuvieron un rol central en los embarques del país, representando el 58% de las ventas al exterior del país, con embarques por US$ 40.084 millones, el valor más alto para los últimos cinco años. En tanto, las exportaciones no cobre sumaron envíos por US$ 35.391 millones, experimentando una caída del 3% en relación al año 2019.
Importaciones
Las importaciones por su parte, sumaron US$ 59.032 millones, -el monto más bajo desde el año 2010-, registrando además una caída del 15% respecto del año 2019, arrastradas por menores internaciones de petróleo (-US$ 1.882 millones), automóviles (-US$ 1.540 millones), diésel (-US$ 953 millones) y vestuario (-US$ 823 millones).
Las importaciones de insumos médicos lograron niveles récord en 2020, destacando las mascarillas con internaciones por US$ 371 millones, PCR Covid-19 (US$ 201 millones) y ventiladores médicos (US$ 59 millones). Los principales proveedores fueron China, Estados Unidos, Alemania, Suiza y Reino Unido. También, en su conjunto las importaciones de medicamentos alcanzaron un récord histórico en 2020, llegando a los US$ 1.812 millones, casi el doble de lo importado en un año normal.
Fuente: SUBREI
|
 |
EXPORTACIONES DE UVAS DE MESA DE CHILE CRECERÁN CASI 13% ESTA TEMPORADA 2020-2021
Según informó el Presidente de ASOEX, Ronald Bown Fernández, durante la semana recién pasada la industria de la uva de exportación, realizó la primera estimación para la temporada de envíos de uvas de mesa de Chile, contando con la información de 30 empresas, representando el 54% del total exportado de la campaña pasada.
Bown destacó que, para la primera estimación de uva de mesa “se estima que Chile exportará este ejercicio 2020-2021, 82.309.644 cajas estandarizas de 8,2 kg, correspondientes a 674.939 toneladas de uvas de mesa a los diferentes mercados del mundo. Este volumen estimado refleja un crecimiento de 12,5% en relación a la campaña pasada”, observó el dirigente.
Asimismo, el presidente de los exportadores de frutas de Chile, observó que la industria de la uva de mesa hará una segunda estimación a mediados de enero de 2021.
Bown, recordó que Chile es actualmente el principal proveedor de uvas de mesa del mundo, y que las uvas son las principales frutas, en términos de volumen, enviadas por Chile al mundo.
Fuente: Simfruit
|
 |
ACUERDO COMERCIAL POST BREXIT ES APROBADO POR LOS PAISES DE LA UNIÓN EUROPEA
Los 27 países miembros de la Unión Europea (UE) aprobaron de forma unánime el Acuerdo Comercial post Brexit con Reino Unido, un requisito indispensable para que el trato entre en vigor el día del año nuevo.
“Los embajadores han aprobado unánimemente la aplicación provisional del Acuerdo de Comercio y Cooperación de la Unión Europea y Gran Bretaña a partir del 1 de enero de 2021”, anunció Sebastian Fisher, portavoz de Alemania, país que actualmente ocupa la presidencia de la UE. El pacto de 1.240 páginas, cuyos últimos detalles fueron convenidos en la víspera de navidad, todavía debe ser aprobado por la Legislatura del bloque, lo que se espera que ocurra en febrero.
Reino Unido abandonó la UE hace casi un año, pero permaneció dentro del mercado comunitario durante un periodo de transición, que terminará con el último minuto del 31 de diciembre, hora de Bruselas.
El Acuerdo elaborado después de meses de tensas negociaciones, garantizará que Gran Bretaña y la Unión Europea puedan continuar comerciando bienes y servicios sin aranceles ni cuotas, algo fundamental para ambas economías debido a los 660.000 millones de libras (894.000 millones de dólares), que significa el comercio anual entre las dos partes, además de los cientos de miles de empleos que eso implica.
Fuente: Emol
|
 |
INTERCAMBIO COMERCIAL DE CHILE CRECE EN NOVIEMBRE POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO Y EXPORTACIONES SUPERAN LOS NIVELES PRE PANDEMIA EN LOS PRIMEROS 11 MESES DE 2020
En los primeros once meses del año, el intercambio comercial de chile sumó US$117.467 millones, cifra inferior en un 8% a lo registrado en igual periodo de 2019. Este es el resultado de un descenso de 18% de las importaciones que acumulan US$52.882 millones en el periodo, de acuerdo a un informe de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), con cifras del Banco Central.
No obstante, en el periodo entre enero y noviembre 2020, las exportaciones nacionales lograron envíos por US$64.585 millones, superando en 2,3% los envíos de 2019, alcanzando finalmente los niveles pre pandemia.
En noviembre de 2020, el Intercambio comercial del país sumó US$11.133 millones, experimentando un crecimiento del 1,2%, respecto del 2019, y registrando la primera alza del año. En el mes, las exportaciones sumaron US$6.163 millones, anotando un alza del 15% con relación a noviembre del 2019, marcando a la vez el segundo mejor registro anual, solo superado por el valor exportado en enero, en plena temporada alta de los envíos de fruta.
El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, señaló que el crecimiento de noviembre corresponde a la tercera alza sucesiva de nuestras ventas al exterior y sexta alza en los envíos en 2020 (abril, junio, julio, septiembre y octubre). En esta línea, el Subsecretario Rodrigo Yáñez destacó el repunte de 35% de las ventas a Estados Unidos, nuestro principal destino de las exportaciones no cobre, y segundo socio comercial que registra la primera alza desde el inicio de la pandemia. También, se registraron incrementos en las exportaciones chilenas a Japón (+3%), Mercosur (+25%), Corea del Sur (+47%), Canadá (+17%) e India que anotó en noviembre un alza de 195%.
Por otra parte, a nivel de productos, el cobre representó el 52% de los embarques del mes, seguido en importancia por los salmónidos, celulosa, hierro, carne de porcino, molibdeno, servicios, madera aserrada, paltas, vinos y litio.
La autoridad de SUBREI, señaló también que en noviembre 578 productos nacionales registraron un record en valor exportado en el año. Lo anterior, de acuerdo a cifras del Servicio Nacional de Aduanas, donde destacan productos representativos de todas las regiones del país tales como ánodos de cobre, carbonato de litio, ciruelas secas, nitratos de sodio, extracto de quillay, cápsulas fulminantes para la minería, caseta de remolacha, marcos y puertas de madera, peonias, filetes de cerdo congelados, almendras sin cáscara, locos congelados, sal de mesa, margarina, medicamentos, tomates deshidratados, arándanos rojos orgánicos frescos, cervezas y moras frescas.
Asimismo, nueve de las dieciséis regiones del país alcanzaron alzas en sus ventas al exterior, las que estuvieron lideradas por Antofagasta (+US$221 millones), Atacama (+US$180 millones), Valparaíso (+US$159 millones), O´Higgins (+US$68 millones), Ñuble (+US$38 millones), Maule (+US$26 millones), Biobío (+US$25 millones), Arica Y Parinacota (+US$3,6 millones) y la Araucanía (+US$3 millones).
Finalmente, las importaciones sumaron US$4.970 millones en noviembre, experimentando una caída del 12% con respecto a noviembre de 2019, debido a menores internaciones de diésel, petróleo y automóviles. Sin embargo, se aprecia una recuperación en las importaciones de bienes de consumo como carne, televisores, electrodomésticos, computadores, perfumes y celulares, todas estas categorías aumentaron su ingreso al país en el mes recién pasado.
Fuente: Subrei
|
 |
ALZA EN LAS EXPORTACIONES FRUTICOLAS MARCA LAS PROYECCIONES DE LA TEMPORADA 2020-2021
Los diferentes comités de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex) presentaron proyecciones al alza para las exportaciones frutícolas de Chile en la temporada 2020-2021 y enfatizaron en la importancia del mercado chino para el desarrollo del sector.
Lo proyectado para las cerezas rompe el record de la temporada anterior con un aumento de 35,8% en sus exportaciones. Cristian Montenegro, director comercial de Mediterranean Shipping Company S.A. (MSC- Chile), indicó cómo se van a preparar los envíos frutícolas del país con esta alza: "Lo especial es que tendremos unos buques adicionales que complementarán lo disponible, sobre todo pensando en el gran incremento que se espera de exportación de cerezas".
Por otro lado, el Comité de Arándanos de Chile de Asoex destacó que sus exportaciones registran alza de 15% con relación a la temporada anterior y que Norteamérica será el principal destino de este producto con un 63% de los volúmenes acumulados a la fecha.
En el caso de los cítricos, el Comité de Asoex valoró el alza del 10% en la temporada y destacó el crecimiento en 43% de las mandarinas.
Uno de los grandes hitos para el sector fue la apertura al mercado chino. Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos, afirmó que, pese a que el volumen que se embarca a la zona representa menos del 5% del total, esto "marca el inicio de un proceso de aprendizaje en ese mercado y de una relación comercial que madure y prospere durante los próximos años".
Para las cerezas, China es el mercado de exportación más grande del mundo y el comercio entre ambos países se mantiene en una trayectoria ascendente debido a sus relaciones bilaterales.
"Chile está muy orgulloso de llamar al mercado chino uno de sus principales destinos de exportación de nuestras frutas frescas. A pesar de los desafíos sin precedentes que presenta la pandemia mundial del nuevo coronavirus, nuestra industria no dejó de exportar frutas frescas la temporada pasada (2019-2020) y cumplió con todos los compromisos internacionales", declaró el presidente de Asoex, Ronald Brown.
Fuente: Diario Financiero
|
 |
EXPORTACIONES LOGRAN UN MARCADO REPUNTE EN OCTUBRE AL CRECER POR SOBRE LOS DOS DIGITOS
Una marcada recuperación registraron las exportaciones en octubre, ya que de acuerdo con el reporte del Banco Central estas llegaron a US$ 5.983 millones, lo que es un incremento de 12,9% en comparación con igual período del año pasado. Un salto en estos niveles no se veía en más de dos años.
En paralelo en comparación con septiembre los envíos lograron crecer 9,5%, dando cuenta de un mayor dinamismo en el comercio internacional de la mano de los productos mineros que en doce meses aumentaron 24,5% a US$ 3.616 millones, mientras que mensualmente lo hicieron 8,8%.
Destacan los US$ 3.211 millones de envíos de cobre, que anualmente significaron un avance de 24,1%, mientras que mensualmente fue de 5,2%.
Las exportaciones agropecuarias, también evidenciaron una mejora con un alza de 31,7% en comparación con octubre de 2019 a US$ 281 millones.
De acuerdo con un análisis de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacional (Subrei) en el décimo mes del año se inició la temporada de envíos de cerezas con el primer embarque por US$ 5.400 hacia China. También lo hicieron los arándanos con US$ 7,4 millones, lo que significó un alza de 14,1% en comparación al mismo mes de 2019. Los principales destinos de esta fruta fueron Estados Unidos, Corea del Sur y Taipéi Chino.
Por regiones la que más exportó en monto fue Antofagasta con operaciones por US$ 2.099 millones, que representaron el 35% del total de las ventas del país hacia el extranjero.
En tanto los envíos de productos agropecuarios fueron liderados por la Región de O’Higgins (US$164 millones). Por el contrario los productos industriales cayeron 4,3% a US$ 2.086 millones.
En tanto las importaciones mantienen su negativa tendencia, que comenzó en agosto de 2019, con una merma en el décimo mes del año de 13,4% al registrar US$ 5.129 millones (CIF).
Las compras en el exterior de los bienes de consumo retrocedieron 9,6% a US$ 1.553 millones. Entre ellos los durables lo hicieron 13,9% (US$ 588 millones) y los semidurables 20,3% (US$ 398 millones). A contracorriente, otros bienes de consumo -que agrupa alimentos y carnes, entre otros- creció anualmente por segunda vez en el año y de manera consecutiva. Esta vez lo hizo 5,8% con adquisiciones por US$ 567 millones.
“El mayor tiempo que las personas permanecen en los hogares ha incidido en los patrones de compra, lo cual ya se refleja en las cifras de octubre donde computadores, lavadoras, televisores, refrigeradores, cocinas, artículos para cultura física y gimnasio, carne de cerdo, perfumes y legumbres aumentaron sus importaciones”, señala el reporte de Subrei.
Las importaciones de bienes intermedios descendieron 14,7%, mientras que las de bienes de capital -que permiten tomarle el pulso a la inversión- lo hicieron 15,6%, en comparación con octubre del año pasado. Las compras que se realizaron en el exterior fueron por US$ 2.468 millones y US$ 1.107 millones, respectivamente.
Fuente: Diario Financiero.
|
 |
LOS PLANES DE CHILE PARA MANTENER LA RELACION COMERCIAL CON REINO UNIDO LUEGO DEL BREXIT Y EN PANDEMIA
A solo dos meses de que concluya el período de transición y Reino Unido salga para efectos prácticos de Europa, Chile sería uno de los países más preparados para que esta nueva realidad no afecte la relación comercial entre ambos.
Esto, porque el año pasado Chile y Reino Unido suscribieron un acuerdo de asociación bilateral, que traspasa las condiciones del acuerdo de asociación entre Chile y la Unión Europea (UE) -vigente desde 2003- a uno entre los dos países.
En la práctica, el instrumento -el primero de continuidad firmado por los británicos- implica que cuando concluya la salida de Reino Unido del bloque, los exportadores nacionales que realizan envíos al mercado británico estarán resguardados, ya que se mantendrán las condiciones actuales.
El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Rodrigo Yáñez, explica que el acuerdo fue un “seguro” frente a la salida de la UE, el cual “resguarda y entrega certeza”, no solo sobre el pago de aranceles -que se mantendrán en cero para el vino, productos agropecuarios y forestales, entre otros-, sino también en cuanto a las condiciones regulatorias necesarias para acceder al mercado británico.
Algo similar plantea el embajador británico en Chile, Ian Duddy, quien afirma que las relaciones comerciales bilaterales seguirán “de manera ininterrumpida”, por lo que “los exportadores chilenos no notarán una diferencia significativa”.
A juicio del diplomático, “este nuevo acuerdo presenta oportunidades para abrir aún más el comercio entre ambas naciones en el futuro”, pero Reino Unido ya es un mercado importante para Chile. En 2019 el intercambio comercial entre ambos países sumó US$ 1.207 millones, lo que equivale a 0,86% del total de Chile con el mundo durante dicho período.
Las exportaciones a Reino Unido alcanzaron US$ 620 millones el año pasado, siendo el sexto comprador entre los países del bloque. Prácticamente el 99,9% de los envíos nacionales al país europeo son productos no cobre, -agropecuarios, vinos y manufacturas forestales, mayoritariamente- y el 86% de las ventas al país son alimentos, o sea, US$ 534 millones el año pasado (ver gráfico).
Por lo mismo, Yáñez destaca que uno de los elementos más relevantes del nuevo acuerdo de asociación es su carácter evolutivo, lo que se traduce en que cada dos años las partes revisarán la situación de la liberalización arancelaria para productos agrícolas, “pudiendo mejorar las condiciones y aprovechar al máximo su amplio potencial”.
Factor Covid-19
Reino Unido es el cuarto inversionista europeo en Chile, superado solo por España, Holanda e Italia. En 2018, su stock llegó a US$ 11.951 millones, equivalentes al 11% de la inversión del Viejo Continente en el país.
En medio de la pandemia es inevitable pensar que dicha área se podría ver afectada, y si bien Duddy plantea que “la inversión británica en Chile se mantendrá firme”, admite que “inevitablemente habrá un impacto a corto plazo en las exportaciones”.
Pero, a su juicio, la crisis sanitaria implica una oportunidad para trabajar en la disponibilidad de suministros médicos, por lo que Reino Unido “seguirá apoyando el comercio de equipos de protección personal y otros productos médicos y sanitarios clave”.
El jefe de la Subrei, en tanto, afirma que “es muy importante mantener a Reino Unido como un inversionista extranjero relevante sobre todo cuando hablamos de reactivación económica”. Así, los esfuerzos desde enero irán enfocados en “abordar las barreras restantes al aumento del comercio y la inversión para maximizar las oportunidades económicas entre los dos países”.
Fuente: Diario Financiero.
|
 |
EXPORTACIONES DAN POSITIVAS CIFRAS EN SEPTIEMBRE Y GOBIERNO VE “INCIPIENTES SIGNOS” DE RECUPERACIÓN EN COMERCIO EXTERIOR
Un positivo septiembre anotaron las exportaciones del país, registrando un alza del 4% frente a igual mes del 2019. De esta forma, el noveno mes del año se transforma en el tercer mes de este 2020 en anotar cifras azules en cuanto a envíos nacionales, contexto en el cual el Gobierno visualiza una "incipiente recuperación" para el comercio exterior chileno.
Y es que en los primeros nueve meses del presente año, marcado por los estragos a nivel mundial producto de la pandemia de covid-19, el intercambio comercial de Chile acumuló un total de US$93.479 millones, lo que representa una caída del 11% respecto al mismo periodo del año pasado. El 85% de dicha caída, según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, se debe al fuerte baja en las importaciones.
En tanto, entre enero y septiembre, las exportaciones del país han sumado US$50.842 millones, registrando una caída de 3% respecto a los mismos nueves meses de 2019. Sin embargo, los datos solo contabilizando el pasado mes han moderado la caída e impulsado el optimismo al interior del Ejecutivo.
"Las mejores perspectivas informadas por nuestros socios comerciales se reflejaron en un aumento en la demanda de nuestra oferta exportable", señaló el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, agregando que en septiembre, cinco de los siete principales macro sectores de exportación (minerales, manufacturas, agropecuario, vinos y servicios), experimentaron un alza en sus ventas al exterior.
En ese sentido, Yáñez destacó el caso de los vinos. "Las exportaciones a América Latina crecieron por primera vez en el año, aumentando un 25% con respecto a septiembre de 2019, alcanzando envíos por US$ 915 millones, siendo además el mes de mayor valor exportado a la región en 2020", dijo. Además, sostuvo que "septiembre es el tercer mes que registra un alza de las exportaciones desde el inicio de la pandemia -tras junio y julio-, lo que es una noticia alentadora para nuestros productores, las regiones y para una reactivación de la economía que esperamos se mantenga en el tiempo".
El subsecretario también destacó que en los primeros nueve meses de 2020 un total de 6.768 empresas registran ventas al extranjero, sumado a que 329 pymes exportaron por primera vez. Asimismo, 10 de las 16 regiones del país experimentaron alzas en sus envíos.
Por otro lado, durante el período enero-septiembre, las importaciones se redujeron un 19% en comparación a igual período de 2019, tras registrar US$ 42.636 millones. Las principales caídas se registraron en las internaciones de petróleo, automóviles y vestuario.
Por su parte, el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, comentó que "en términos globales, el comercio exterior chileno está mostrando signos de una incipiente recuperación con bajas más moderadas que durante los meses anteriores. Esto nos indica que el trabajo que hemos desarrollado desde marzo para facilitar la logística está dando resultados y que debemos seguir profundizando este camino".
"Sigue la recuperación de las exportaciones en general observándose una mejora mes a mes, liderada por las exportaciones mineras, principalmente cobre y minerales de hierro y sus concentrados. Tenemos dos buenas noticias: en septiembre crecen las exportaciones a China y también a Asia como un todo", concluyó.
Fuente: Emol.
|
 |
PALTA HASS CHILENA LOGRA INGRESO AL MERCADO DE COREA DEL SUR
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció que la autoridad sanitaria de Corea del Sur, la Animal and Plant Quarantine Agency (APQA), aprobó el ingreso a ese mercado de la palta Hass fresca nacional, con la publicación de los requisitos fitosanitarios que deberán cumplir los productores chilenos para concretar las exportaciones.
El titular del agro destacó que “esta es una muy buena noticia para nuestros productores de paltas, ya que estamos en un muy buen momento de la temporada. Tenemos que cumplir un par de pasos, como, por ejemplo, hacer el envío de un listado de participantes interesados en la exportación de paltas hacia Corea, además de esperar 30 días para el inicio de los envíos, pero a fines de octubre ya se estaría en condiciones de comenzar”.
Por su parte, el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, detalló que “esta apertura es fruto de un trabajo que el Servicio Agrícola y Ganadero está realizando desde el año 2017, cuando se iniciaron las negociaciones con la APQA, y que incluyeron la visita de una delegación de expertos coreanos a nuestro país con el objetivo de conocer los sistemas de producción y certificación de fruta a comienzos de 2020”
Cabe señalar que Corea del Sur es un país con más de 50 millones de habitantes, por lo cual este anuncio representa una importante oportunidad de negocio para este rubro de la agricultura nacional. Así lo manifestó el presidente de ASOEX, Ronald Bown, quien indicó que “diversificar los mercados de destino para las exportaciones de las frutas chilenas es clave para seguir creciendo y desarrollando nuestra industria, por lo cual, recibimos con mucho agrado la apertura de Corea del Sur para las paltas chilenas, la cual se une a la reciente apertura de Australia. Este anuncio, además, surge en un momento muy oportuno para el sector nacional de la palta, ya que, coincide con el inicio de la temporada de cosecha y exportaciones de estas frutas. Había mucho interés por lograr la apertura del mercado coreano, ya que es un mercado, donde hay consumo de paltas, por lo mismo, tenemos positivas expectativas para las exportaciones”, precisó.
Bown, destacó que esta apertura no habría sido posible sin el trabajo conjunto entre el sector público y privado. “Agradecemos todos los esfuerzos sostenidos por el Ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero, la Embajada de Chile en Corea del Sur, así como la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, por los esfuerzos desplegados para mejorar y abrir nuevas oportunidades para las frutas chilenas”
Durante la temporada frutícola 2019-2020 Chile exportó 118.981 toneladas de paltas a los diferentes mercados del mundo. El principal destino fue Europa (72% del total exportado), seguida de Latinoamérica con el 11,6% del total de los envíos. Asia se ubica en un tercer lugar con una participación del 8,6% en el total de las exportaciones. Dentro de Asia, Chile, actualmente, exporta paltas a China, Hong Kong, Japón e India.
Fuente: Simfruit .
|
 |
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE CHILE SIGUEN A LA BAJA AFECTADAS POR LA PANDEMIA
La cifras globales del intercambio comercial de Chile con el mundo siguen afectadas por la pandemia del Covid-19, según lo reflejan las cifras del Departamento de Estudios de Aduanas para el período del 1 de enero y el 31 de agosto del 2020 que también reflejó un incremento del flujo de productos desde y hacia China.
De acuerdo a los datos, el intercambio comercial global chileno fue de 78.476 millones de dólares con una disminución del 13,7% respecto de igual período del 2019, y una recaudación tributaria de 7.808 millones de dólares. En estos ocho meses, las exportaciones del país disminuyeron en términos de monto un 9,1%, con 45.106,6 millones dólares. Sin embargo, los envíos a China aumentaron un 9,8% y se mantuvo como el principal comprador, alcanzando una participación del 35,7% sobre el total de las exportaciones del país, seguido de Estados Unidos (14,3%) y Japón (9,0%).
Mientras que las importaciones totales tuvieron una contracción del 18,2%, totalizando 35.865 millones de dólares. China, se posicionó como el principal vendedor con una participación del 26,4%, disminuyendo un 5,3% respecto del año 2019. Fue seguido de Estados Unidos (19,2%) y Brasil (7,4%).
Exportaciones
Las exportaciones del sector minero representaron el 53,1% de las ventas totales del país, con un monto de 23.936 millones de dólares y una disminución del 2,6% respecto a igual período del año anterior. Dentro de la canasta de estos productos destacaron los envíos de minerales de cobre y sus concentrados, los que tuvieron una participación del 46,8% sobre el total de ventas de este sector, y registraron una caída del 8,5% en el comparativo. El cobre, posicionado en el segundo lugar con un 40,9% de participación dentro de los productos mineros, presentó una variación positiva del 0,9%. Asimismo, es importante mencionar el aumento del 107,6% exhibido por los minerales de hierro y sus concentrados.
Importaciones
Las compras de productos no combustibles totalizaron los 31.000 millones de dólares, con una baja de 14,9%. Sobresalieron los incrementos en las adquisiciones de grupos electrógenos (107,7%) y maíz para consumo (20,0%); así como las disminuciones en las importaciones de vehículos para el transporte de personas (-52,3%), televisores (-36,3%), prendas de vestir y accesorios (-33,7%), calzados (-32,1%), y teléfonos celulares (-8,4%).
Fuente: Portal Portuario.
|
 |
LIBRE COMERCIO CON BRASIL - EL ACUERDO Y LA RELACIÓN CON EL PRINCIPAL RECEPTOR DE INVERSIÓN CHILENA EN EL EXTRANJERO
Tras una negociación "récord" de cinco meses, y cuando el entonces Mandatario de Brasil, Michel Temer, se preparaba para entregar el poder a Jair Bolsonaro, una comitiva chilena encabezada por el Presidente, Sebastián Piñera, aterrizó en noviembre de 2018 en el gigante sudamericano con el objetivo de firmar un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) y así profundizar los lazos comerciales entre ambos países. A un año y medio de aquello, el pasado miércoles la Sala del Senado en Chile aprobó por 23 votos a favor, dos en contra y cinco abstenciones la iniciativa, con lo que fue despachada del Congreso para su promulgación. Aunque aún falta por conocer lo que determinen los legisladores en Brasil, las autoridades en Chile celebraron lo visado por Congreso local.
El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, expuso que "hoy más que nunca es esencial fortalecer nuestras alianzas comerciales para dar un impulso a la recuperación económica. Y este acuerdo va en la dirección correcta, al darle una estructura más sólida a nuestra relación con Brasil", recalcando que "en 2019 fue nuestro primer socio comercial en la región, y el tercero a nivel mundial solo superado por China y Estados Unidos".
"Las exportaciones a Brasil concentraron el 4,5% de los envíos chilenos al mundo y el 30% de los destinos en América Latina. Y algo extraordinariamente importante, Brasil es hoy el principal destino de la inversión extranjera chilena en el exterior (...) Estamos hablando de una economía que tiene más de 210 millones de habitantes, que es la octava economía del mundo. Estamos hablando de un verdadero gigante con el cual nosotros tenemos una relación que data de muchos años, muy intensa y estamos dando un paso adicional", agregó el canciller.
Por su parte, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Rodrigo Yáñez, señaló "la política comercial es hoy día un instrumento para reaccionar frente a la crisis, de dar resiliencia al comercio y de la futura reactivación económica, especialmente de nuestras pequeñas y medianas empresas. El ALC Chile y Brasil va en esa dirección”.
Otro gremio que celebró la noticia fue la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex). Su presidente, Ronald Bown, manifestó que "cualquier ampliación de un Acuerdo de Libre Comercio es siempre bienvenido, ya que genera un mejor acceso a los mercados, especialmente en países como Brasil, ya que es en la actualidad el segundo destino de las frutas frescas chilenas dentro de Latinoamérica".
En lo que va de la actual temporada de exportaciones chilenas de frutas, Chile ha enviado a los países de Latinoamérica 400.219 toneladas. De este monto, el 22,3% lo ha recibido Colombia, seguido de Brasil con el 17,4%, es decir, 69.624 toneladas de frutas frescas. Actualmente, según Asoex, las cinco principales frutas chilenas exportadas a Brasil son manzanas, ciruelas, kiwis, uvas de mesa y duraznos.
En tanto, Jorge O'Ryan, director de ProChile, aseguró que "este acuerdo vendrá a mejorar las actuales condiciones de ingreso de bienes y servicios nacionales en el país, sobre todo para las pymes exportadoras, que hoy más que nunca requieren de nuevas opciones para ir construyendo la reactivación económica que nuestro país requiere para afrontar la destrucción de puestos de trabajo".
Fuente: Emol.
|
 |
DURA CAIDA DE IMPORTACIONES y 1.400 EMPRESAS EXPORTARON POR PRIMERA VEZ: LAS CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR CHILENO EN PANDEMIA
Desde que el coronavirus tocó las puertas de China -el principal socio comercial de Chile- a finales de 2019, los efectos comenzaron a golpear al comercio exterior nacional, lo que fue profundizándose a medida que la enfermedad se fue expandiendo por el mundo y convirtiéndose en pandemia, generando una ralentización de la cadena logística a escala global.
Si bien en los dos últimos meses -julio y junio- las exportaciones chilenas en contexto de covid-19 se han ido recuperando, las importaciones siguen sumando números rojos, lo que se ha traducido en una caída de 12,5% en el intercambio comercial chileno durante los siete primeros meses de 2020, anotando una cifra total de US$71.829 millones, según los últimos números dados a conocer por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei).
De acuerdo con la Subrei, más del 75% de esta caída se explica por el descenso en las importaciones, las que continuaron bajando durante julio. En lo que va de 2020, las importaciones sumaron US$33.100 millones, registrando una baja del 19,2% en relación con igual periodo de 2019. Petróleo, automóviles y vestuario son las categorías que más han retrocedido.
Las exportaciones, por su parte, si bien en el acumulado entre enero y julio han caído 5,9% respecto al año pasado, lograron en julio, por segundo mes consecutivo, revertir la tendencia negativa que arrastraban desde inicio de la pandemia.
En el séptimo mes del año, las ventas al exterior sumaron US$5.841 millones, apuntando un crecimiento de 2% en comparación con julio de 2019, y posicionándose como el segundo mejor registro para las exportaciones nacionales del año, solo superadas por los envíos de enero, en plena temporada alta en lo que dice relación con exportación de frutas.
El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, destacó que el crecimiento en los envíos por segundo mes consecutivo da cuenta de una "recuperación de la demanda internacional por nuestros productos", agregando que "las mejores expectativas internacionales han impulsado las ventas de cobre, hierro, harina de pescado, palta, carne de cerdo, cartulina, fruta congelada, kiwi, vino a granel, yodo, frutas en conserva, conservas de pescado y merluzas, sectores que han dejado atrás las cifras en rojo de un difícil primer semestre".
Asimismo, se registró récord de exportaciones en los alimentos congelados y orgánicos. Los primeros, a China, Estados Unidos y la Unión Europea, mientras que los segundos a Canadá, la Unión Europea y Australia principalmente.
Sumado a ello, 947 productos nacionales alcanzaron en 2020 su máximo valor exportado en los últimos, al menos, cinco años, destacando el maíz para la siembra, puré de tomate, copos de avena, puertas de madera, inulina, ajos frescos, botellas de vidrio, queso gouda, avellanas y medicamentos. Por otro lado, según la cartera, Estados Unidos continúa liderando las exportaciones no cobre del país, con operaciones por US$4.227 millones en el periodo analizado, a pesar de una contracción del 6,2% en las ventas a este destino (-US$280 millones). Con todo, el 20,3% de las exportaciones no cobre de Chile se dirigen al país norteamericano. En segundo lugar en este ítem se ubica China, con ventas no cobre por US$4.114 millones, experimentando un alza de 19,8% con respecto a los siete primeros meses de 2019. Y en tercer lugar se ubicó la Unión Europea, con embarques por US$2.790 millones anotando un incremento de 13,4%.
Fuente: Emol.
|
 |
AUSTRALIA ABRE FRONTERAS PARA LA PALTA HASS CHILENA: GREMIO VALORA NUEVO MERCADO, PERO EVIDENCIA CAIDA DE LA PRODUCCION
Tras meses afinando las últimas regulaciones, la autoridad fitosanitaria de Australia anunció la aprobación para el ingreso de palta hass chilena, producto que hasta ahora no había podido ser comercializado en el país oceánico. Noticia que fue valorada desde el Gobierno, la Asociación de Exportadores de Frutas (ASOEX) y el Comité de Paltas de Chile.
“Debido al interés en el envío de paltas frescas desde nuestro país hacia Australia, a través del SAG solicitamos retomar este tema que estaba pendiente”, contó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker.
“Fue así, como hace algún tiempo recibimos a una delegación de especialistas australianos que vino a Chile, para conocer las condiciones de producción y certificación de paltas, y así avanzar en el establecimiento de las condiciones para permitir su ingreso, notificación que recibimos con gran alegría; más aún, siendo Chile el segundo país en estar autorizado de ingresar palta al mercado australiano junto con Nueva Zelanda", celebró.
Esta autorización permitirá que a partir de esta temporada –la cual inicia a mediados de agosto-, las paltas chilenas puedan considerar a Australia entre sus países de destino. Lo anterior, pese a que ellos también son productores de la fruta y tienen un alto consumo per cápita que alcanza los 3,8 kilos al año.
Sin embargo, desde Agricultura estiman que "existiría una ventana en que la palta chilena no se sobrepondría a la producción local, por lo cual Australia podría convertirse en un interesante destino para futuros envíos".
Cabe recordar que el principal mercado de destino de las exportaciones de Palta Hass chilena es Europa, seguido por Estados Unidos, China y Argentina. En la última temporada (agosto 2019-mayo 2020), la producción alcanzó un total de 168 mil toneladas, donde alrededor del 28% fue consumida en Chile y el 72% en mercados internacionales, según datos de Odepa. A nivel mundial, el 98,5% de la palta que se comercializa es Hass.
Tras el proceso que logró "cosechar este éxito", Horacio Bórquez, director del SAG, remarcó que "este es el resultado del trabajo realizado en conjunto con la autoridad australiana y del intercambio de información técnica entre ambos países". En ese sentido, sostuvo que la apertura del mercado es "un reconocimiento a nuestro alto estándar fitosanitario".
Por su parte, Ronald Bown, presidente de Asoex, expresó que la posibilidad de que las paltas chilenas lleguen a Australia es "una muy buena noticia, especialmente porque estamos por comenzar una nueva temporada de producción y exportaciones de esta fruta, lo cual permite ampliar los mercados y las opciones comerciales para la industria".
Fuente: Emol.
|
 |
CAE VALOR DE EXPORTACIONES DE FRUTA CHILENA EN 14% DURANTE PRIMER SEMESTRE DE 2020
Según la información que entregó Odepa en un informe, las exportaciones de fruta alcanzaron los 2,06 millones de toneladas, con un valor FOB de USD 4.050 millones, sin considerar el Informe de Variación de Valor (IVV). Lo anterior es un 7% menos en volumen respecto al mismo periodo en el año 2019, y un 14% menos en valor. De lo anterior, un 80% correspondería a fruta fresca: un 15% a fruta procesada; y un 5% a frutos secos, indicaron.
Respecto a la fruta fresca, la institución señaló que exportaron 1,71 millones de toneladas, por un valor de USD 3.251 millones FOB durante enero-junio de 2020. Las exportaciones de ese sector tuvieron una disminución en volumen del 7%, y en valor del 15% interanual.
En lo que concierne a las categorías, la uva envió 600 mil toneladas a distintos mercados, lo que fue un 7% menos. Además, tuvo una baja en valor del 24%, llegando solo a USD 940 millones FOB. Los principales mercados fueron Estados Unidos y China.
Las cerezas, por su parte, tuvieron un desempeño más positivo en términos de volumen, llegando a las 145 mil toneladas. Pese a ello, registraron una baja en el valor total, de 10%, alcanzando los USD 918 millones de FOB. Un 94% de las exportaciones, medidas en valor total, fueron destinadas a China.
Como tercera gran categoría estuvieron los arándanos y mirtilos, los que movilizaron 84.400 toneladas, por USD 423 millones FOB.
Lo anterior fue un 3% menos en volumen y un 0,1% menos en valor interanual. Los principales mercados fueron Estados Unidos y los Países Bajos. Las tres categorías mencionadas, indicó Odepa, conformaron el 81% del valor total de exportaciones de fruta fresca.
En lo que concierne a otras categorías, la institución indicó que los frutos secos exportaron 43.800 toneladas, por USD 187,6 millones FOB. Dichos valores significaron una disminución del 34% en volumen y del 26% en valor. Destacó la nuez con cáscara, 26.400 toneladas y USD 72 millones FOB, y la avellana sin cáscara, 6.200 toneladas y USD 50,8 millones FOB.
En tanto las frutas procesadas exportaron 302 mil toneladas, por USD 612 millones FOB. Dichas cifras fueron un 4% mas en volumen interanual y un 1% en valor. Los segmentos que destacaron, por valor, fueron los congelados (41%), conservas (22%), deshidratados (21%), los jugos (11%) y los aceites (4%).
Fuente: Portal Fruticola.
|
 |
EXPORTACIONES CHILENAS LOGRAN EN JUNIO SU PRIMERA ALZA DEL AÑO: ENVIOS CRECIERON 2,3% Y TOTALIZARON US$5.414 MILLONES
Un positivo junio anotó el comercio exterior chileno, registrando un superávit en la balanza comercial de US$1.391 millones, según informó el Banco Central.
En el sexto mes del año, Chile exportó un total de US$5.414 millones, lo que representó un aumento de 2,3% respecto a los envíos apuntados en el mismo mes de 2019, y un incremento de 3,5% en comparación con el pasado mayo.
Con esto, las exportaciones lograron su primera alza a doce meses en lo que va del año. "Sin duda, el mes de junio marca un punto de inflexión con una recuperación en las ventas de las empresas chilenas al exterior, que va de la mano con la reactivación de las mayores economías del mundo como: China, Estados Unidos y la Unión Europea, los que en distintas etapas a lo largo de junio han comenzado a levantar las cuarentenas que afectaban el funcionamiento de diversas industrias", comentó al respecto, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez.
Sin embargo, en el acumulado de 2020, las exportaciones chilenas han caído 7% respecto a 2019. Entre enero y junio, el país ha exportado productos por US$32.887 millones, mientras que en el primer semestre del año pasado el monto fue de US$35.429 millones.
En cuanto a las importaciones en el país, el pasado mes anotaron US$4.023 millones, frente a los US$4.935 de 2019, lo que refleja una caída interanual de 18%. Respecto al cierre del primer semestre, las importaciones retrocedieron 20% en comparación al mismo periodo pasado. En 2019, se importó un total de US$32.742 millones, y a junio de 2020 la cifra fue de US$26.121.
Detalle:
El 49% de las exportaciones chilenas en el sexto mes del año fueron cobre, mientras que en el acumulado del primer semestre, el metal rojo ha representado el 45% de los envíos.
Por su parte, las exportaciones industriales alcanzaron el 37% del total en los seis primeros meses del año, mientras que la agricultura, silvicultura y pesca representaron el 13%. Según Yáñez, en el pasado mes diversos productos registraron su peak en valor exportado en la primera mitad del año. Es el caso del cobre, carbonato de litio, hierro, plata, manzanas frescas, semillas de hortalizas, aceite de pescado, moluscos, frutas deshidratadas, jugos de fruta, vino a granel, madera contrachapada, celulosa cruda de coníferas, celulosa semiblanqueda de eucalipto y óxidos de molibdeno. "Muchos de estos sectores no habían registrado cifras al alza durante el primer semestre", acotó.
Con estos resultados, la balanza comercial del país (exportaciones - importaciones), acumuló en el primer semestre un superávit de US$6.670 millones, 152% más que en la misma fecha de 2019, explicado por la fuerte baja en importaciones.
Fuente: Emol.
|
 |
YAÑEZ Y PRIMER ACUERDO DE ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DIGITAL: “HAY INTERÉS DE PAÍSES GRANDES EN ESTE ACUERDO QUE ES PIONERO EN EL MUNDO”
Un paso inédito dio el comercio exterior chileno en materia digital, ya que el país suscribió con NuevaZelanda y Singapur el Primer Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA, su sigla en inglés).
El acuerdo, tiene como objetivo beneficiar a las Economías más pequeñas, mediante un marco amigable para las empresas de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), y fomentar la exportación de sus productos y servicios a través de la regulación de materias como el libre flujo de datos y no discriminación a productores digitales, la inteligencia artificial, la identidad digital y la privacidad, entre otras.
“Acá estamos hablando no solamente de comercio a través de plataformas digitales, sino que también estamos abordando los productos digitales y lo que necesitamos para que estos productos digitales fluyan de manera rápida, segura y libre”, explicó el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Rodrigo Yáñez.
La autoridad explicó que las TICs son una industria creciente a nivel nacional y representan un tercio de las exportaciones de servicios en Chile. “ en 2019 se exportaronUS$430 millones y la mitad de ese monto son de Mi PYME de TICs”, indicó.
Además, la autoridad mencionó que “esa es una industria que para nosotros es muy importante porque hoy día claramente las fronteras ya no existen, y hemos ido desarrollando una serie de industrias de clusters de desarrollo para estos productos y tenemos que facilitar que eso siga floreciendo.
El tratado fue suscrito por tres países “pequeños y abiertos”, pero la autoridad afirmó que “la idea es que esto crezca, este es un acuerdo que está abierto y hay interés de países grandes en este acuerdo que es pionero en el mundo”.
Para entrar en vigencia, el DEPA deberá ser aprobado por el Congreso, pero Yáñez aseguró que “sabemos que los parlamentarios de distintas comisiones están muy interesados en favorecer la diversificación de nuestras exportaciones, justamente en este ámbito de lo digital, en el ámbito de los servicios y por eso estamos muy contentos y entusiasmados de llevar este debate.
Sin embargo, los tres países ya están diseñando la implementación, y los primeros pasos serán establecer un piloto de ventanilla única para todas las operaciones de comercio exterior entre los tres socios. “eso es menos costo, menos papel, y cada día que pasa en estas operaciones es menor el margen de ganancia para una PYME”, dijo el funcionario
Próximos pasos para el comercio exterior:
En cuanto a la pandemia y su impacto en el comercio exterior, el subsecretario, explicó que “mayo fue un mes muy malo”. Pero agregó que “esperamos que junio en el mundo marque un punto de inflexión de haber tocado fondo de la crisis”
Si bien destacó que China, “ya se ve en un proceso de reactivación bastante estable”, lo que tiene un impacto en el precio del cobre y en manufactura, recordó que “no es nuestro único socio comercial y para eso es importante la reactivación en Europa, en Estados Unidos”.
“Esperemos que junio marque el fondo en esta piscina de problemas que ha significado el Covid-19 pero esta es una situación en evolución”, señaló.
Fuente: Diario Financiero.
|
 |
EXPORTACIONES DE FRUTA CHILENA ALCANZAN 1,44 MILLONES DE TONELADAS EN PRIMER CUATRIMESTRE
Durante el primer cuatrimestre de 2020, las exportaciones de fruta chilena alcanzaron 1,44 millones de toneladas, lo que significó una baja del 3% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), del Ministerio de Agricultura.
Por otra parte, entre enero y abril de este año, los envíos de fruta sumaron USD 3.050 millones FOB, sin considerar el Informe de Variación de Valor, lo que mostró un descenso del 16% en el valor de los envíos, en relación al periodo comparado.
De este total en valor, el 86% corresponde a fruta fresca, el 13% a fruta procesada (jugos, aceites, conservas, congelados, deshidratados), y el 1% a frutos secos (nueces, almendras, avellanas, entre otros).
La fruta fresca alcanzó ventas por 1,25 millones de toneladas y USD 2.620 millones FOB durante enero-abril 2020. Las exportaciones sufrieron una disminución en volumen del 3%, y en valor del 17% comparado con igual período del año anterior.
Las principales especies exportadas en este grupo fueron cerezas, con 145 mil toneladas y USD 825 millones FOB de exportación, registrando un aumento en los envíos de 5,8% en volumen y una disminución del 19% en valor. En segundo lugar se posicionaron los envíos de uva, que anotaron exportaciones por 529 mil toneladas y USD 811,6 millones FOB, equivalente a una disminución del 1,9% en volumen y de un 23% en valor, en comparación con el mismo mes del año anterior. En tanto, en tercer lugar, se posicionaron los arándanos y mirtilos, registrando 84 mil 400 toneladas y USD 402,5 millones FOB, lo que representa una disminución del 3,1% en volumen y del 4,9% en valor.
Estas tres especies concentran el 78% del valor total de la fruta fresca exportada en el período analizado y en cuanto a los mercados de destino de la fruta fresca, los envíos de cereza fueron principalmente a China (94% del valor total); los de uva, en tanto, se concentraron en su mayoría a Estados Unidos (48% del valor total); mientras que los arándanos tuvieron como mercado de destino principalmente EE.UU. (45% del valor total) y Países Bajos (20% del valor total).
En cuanto a los frutos secos, éstos alcanzaron ventas por 7 mil 800 toneladas y USD 44 millones FOB durante enero-abril 2020. En comparación con igual período del año 2019, estos valores representan una disminución de un 47% en volumen y de 32% en valor.
El principal producto exportado en términos de valor es la avellana sin cáscara, que registra ventas por 1.900 toneladas y USD 14,2 millones FOB, representando 32% del total de compras de este grupo de frutos y su principal mercado fue Italia (99%). El segundo producto que destaca en exportaciones es la nuez sin cáscara, registrando ventas por 2 mil toneladas, y USD 13,8 millones FOB, representando 31% del total de compras de este grupo, con envíos fuertes a Brasil (31%) y Ecuador (12,4%).
Finalmente, las frutas procesadas, alcanzaron ventas por 189 mil toneladas y USD 385 millones FOB durante el período enero-abril 2020, lo que representa un aumento de las exportaciones de un 5% en volumen y de 1% en valor, en comparación al primer cuatrimestre 2019.
Fuente: Portal Portuario.
|
 |
GOBIERNO DA INICIO A LA APERTURA SANITARIA PARA TODAS LAS EXPORTACIONES DE CITRICOS CHILENOS CON DESTINO A CHINA
Después de 20 años, el Gobierno de Chile anunció que China dio luz verde a la apertura sanitaria para todos los cítricos provenientes de territorio nacional. Lo anterior, después de que el gigante asiático habilitara las aduanas para la exportación de los packings y huertos que inspeccionaron en una visita realizada en agosto de 2019.
"Hemos abierto los mercados de todos los cítricos como naranjas, clementinas, pomelos, mandarinas y limones a China. Este trabajo de apertura sanitaria se ha transformado enuna de las negociaciones más rápidas que ha tenido Chile y nos permitirá responder de mejor manera a las necesidades que nos exigen los nuevos tiempos", indicó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, en medio de la reactivación del mercado chino tras el impacto de la pandemia del covid-19.
Actualmente, el destino de las exportaciones de los cítricos chilenos se concentra principalmente en Estados Unidos con 283 mil toneladas anuales (84,4% del total). Cabe destacar que durante 2019 se exportaron 336 mil toneladas de cítricos de origen chileno. De estas, el 29,7% correspondieron a naranjas, 27,8% a mandarinas, 25,7% a limones y 15% a clementinas.
"Con esta medida se beneficiará la diversificación del mercado, favoreciendo a los productores de la región de Coquimbo, quienes tienen una participación del 36,5% del total de exportaciones de cítricos, luego le sigue la región de Valparaíso con un 31,2% y en tercer lugar la Región Metropolitana con un 16,1% del volumen total exportado", detalló el titular de la cartera agrícola.
La negociación de apertura sanitaria de cítricos comenzó en noviembre 2018 con la entrega de la información productiva de las diferentes especies durante la visita oficial que realizó el ministro Walker a China.
Por su parte,desde Aduanas China ratificaron el anuncio a través de su página web, donde se informó que el primer lote de packings y huertos ya están autorizados para exportar a China y en los próximos días se conocerán las sugerencias para agilizar la autorización delos envíos pendientes.
"Debemos seguir enviando información sobre los restantes establecimientos y huertos interesados en exportar a China. Entendemos la importancia de esto, por lo que estamos en comunicación permanente con Aduanas China para que este proceso sea lo más ágil posible, apuntando a tener a la totalidad de los establecimientos interesados aprobados en las próximas semanas", concluyó Walker
Cabe recordar que la firma del documento que selló este acuerdo se efectuó en diciembre de 2019 y fue encabezada por el embajador de Chile en la República Popular China, Luis Schmidt, y el ministro de la Dirección General de Aduanas de la República PopularChina, Ni Yuefeng.
Fuente: Emol.
|
 |
CHILE: COMITÉ DEL KIWI DICE QUE ES CLAVE ASEGURAR EL BUEN ALMACENAMIENTO DE LA FRUTA POR POSIBLES FLUJOS LENTOS EN LOS MERCADOS
De acuerdo con información entregada por ASOEX, producto del brote deCovid-19, la temporada de kiwi chileno se realiza bajo un escenario bastante complejo. De esta manera, y ante escenarios impredecibles, en su último reporte, el Comité del Kiwi (CDK) expresó que es necesario estar preparados con fruta con capacidad de almacenaje frente a posibles flujos lentos del mercado.
Para ello, insisten en que la fruta sea cosechada con altos parámetros de sólidos solubles para que cuenten con un comportamiento más estable en post cosecha.
Por otro lado, según ASOEX, el comité aseguró que “a pesar de la gran preocupación inicial sobre la disponibilidad de gente, la planificación y cooperación de todos, ha permitido que las cosechas y embalajes se estén desarrollando normalmente”
Exportaciones y mercados de destinos para el kiwi
En cuanto a las cifras de exportación, ASOEX informó que, durante el mes de abril (semanas 14 y 15), Chile exportó 8.507 toneladas de kiwis, pero a diferencia de la quincena anterior, Europa fue el principal destino, seguido de Lejano Oriente y Latinoamérica. A la semana 15-2020, las exportaciones acumulan poco más de 14 mil toneladas, volumen 22% inferior a la campaña anterior.
En lo que va de esta temporada, el principal importador ha sido Latinoamérica, abarcando el 29% con 4.003 toneladas, en segundo lugar, se ubican los envíos a Lejano Oriente con 3.362 toneladas (24%), seguido por Norteamérica con 2.781
toneladas (20%) y Europa Continental con 2.389 toneladas (17%), mientras que con participaciones inferiores se encuentran Rusia (8%) y Medio Oriente (2%), con 1.141 y 340 toneladas, respectivamente. Cabe destacar que todos los mercados disminuyeron su participación respecto a la campaña 2019, con excepción de Europa que incrementó sus importaciones en un 120%.
Europa
Durante las últimas dos semanas, según ASOEX, Europa ha tenido más relevancia en las exportaciones debido a que se estabilizó, en algunos países, el avance de la pandemia. También toman un principal protagonismo el cese de las cuarentenas y la reactivación de la zona Euro.
Sin embargo, las ventas de kiwi en el mercado europeo se han visto más lentas, pero durante la última quincena, el consumo de kiwi italiano vio un ligero repunte respecto con respecto a la quincena anterior.
Cabe destacar que India se posiciona en segundo lugar con volúmenes por sobre el año 2019.
Fuente: Portal Fruticola.
|
 |
INTERCAMBIO COMERCIAL DE CHILE CIERRA PRIMER TRIMESTRE CON CAÍDA DE 8,2% ANTE SHOCK DEL COVID-19 EN LOS MERCADOS
Entre crisis social y el inicio de la expansión del coronavirus se barajó el primer trimestre de 2020 en Chile. Ambos episodios marcaron el rumbo de la economía local en dicho periodo, pero en medio de la recuperación que se estaba viendo en materia de intercambio comercial tras el 18-O, el golpe de la pandemia del covid-19 repercutió directamente en las exportaciones e importaciones del país.
De acuerdo al último análisis realizado por el Departamento de Información Comercial de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales (Subrei), entre enero y marzo de este año, el comercio exterior de Chile totalizó US$32.797 millones (considerando los costos de transporte). Cifra que representa una caída interanual de 8,2% respecto al mismo periodo de 2019.
Sin embargo, el 75% del retroceso registrado se explicó por el descenso en las importaciones. Mientras los envíos fuera del país sumaron US$17.529 millones en los primeros tres meses del año, las importaciones alcanzaron los US$14.245, anotando así un superávit de la balanza comercial de US$3.284 millones.
Exportaciones e importaciones
Por el lado de las exportaciones, las cifras exhibieron una disminución de 4% respecto al primer trimestre de 2019, equivalente a US$722 millones menos que en dicho periodo. De acuerdo a la información entregada desde la Subrei, la tónica entre enero y marzo fue el dispar comportamiento de los principales sectores de exportación en los diferentes mercados de destino.
Por ejemplo, "en el rubro de los alimentos se registraron importantes alzas en las ventas a China, Estados Unidos, Turquía y España, pero a su vez se registran caídas de consideración en el valor de los embarques a Japón, Brasil, Rusia y Venezuela. La misma disparidad de resultados se observa en todos los sectores de exportación, entre ellos el cobre, salmones, frutas frescas y celulosa", indicó el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez. Así, al analizar las cifras por mercados, las mayores caídas en las ventas al extranjero se registraron en la Unión Europea (-US$ 388 millones), Japón (-US$ 358 millones), India (-US$ 152 millones) y Estados Unidos (-US$ 135 millones). En todos estos mercados el producto que registró las mayores caídas fue el cobre, de acuerdo a la Subrei.
En contraste, "hay envíos que aumentaron a una considerable cantidad de destinos, lo que ayudó a compensar en parte la baja en las ventas a los mercados anteriormente mencionados", comentó. En ese sentido, destacó en particular el aumento de US$393 millones en las ventas a China, que llegó a concentrar el 34,3% de las exportaciones chilenas del período, con envíos por US$6.017 millones, reflejando un alza del 7% en relación con el primer trimestre de 2019. Otros países con cifras positivas fueron Corea del Sur, Canadá, Ecuador, Tailandia, Australia y Turquía.
Por el lado de las importaciones, estas cayeron un 13% durante el primer cuarto del año, equivalente a una disminución de US$2.203 millones en relacióncon igual lapso de tiempo de 2019. Las mayores caídas se registraron en las internaciones desde China, Japón, Brasil, México y Corea del Sur, desde los cuales han descendido las compras de bienes de consumo, intermedios y de capital.
Fuente: Emol.
|
 |
ALIANZA DEL PACÍFICO ELABORARÁ PRODUCTOS PRIORITARIOS EN CONJUNTO PARA RESPONDER AL CORONAVIRUS
En todo el mundo se están realizando múltiples esfuerzos para contener los impactos económicos del coronavirus y aportar a la forma de enfrentarel problema, y la Alianza del Pacífico no es la excepción. El Grupo de Alto Nivel (GAN) del bloque integrado por Chile, Perú, Colombia y México se reunió virtualmente y diseñaron nuevas medidas en materia de facilitación del comercio en el contexto de la pandemia de Covid-19.
Durante las próximas semanas se elaborará un plan de encadenamiento productivo entre la Alianza del Pacífico, para fabricar productos prioritarios de cara al brote de coronavirus “La idea es tener un listado de los cuatro países de la Alianza y empezar a trabajar en identificar cadenas de valor para esos productos: qué puede producir Chile, México, Colombia y Perú para dar con el producto final”, explica el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Rodrigo Yáñez.
La autoridad indica que también buscan “identificar si podemos producir justamente productos o insumos en el marco de la crisis que de otra manera no se producirían, ya que puede ser perfectamente que ciertos cortes de suministro afecten más a un paísque a otro. La idea es poder identificar esas oportunidades”.
Para esto, cada país se comprometió a enviar una lista de los productos que puede aportar y de los que considera prioritarios, y si bien todavía no está definido en detalle, las necesidades de Chile irían en la línea de los insumos médicos.
Crisis como oportunidad
El jefe de la Subreiindica que “muchos de nuestros países son productores de dispositivos, de insumos médicos o de fármacos” lo que podría presentarse como una oportunidad para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), ya que una gran cantidad de firmas nacionales pertenece adicho rubro, según la autoridad.
Otra medida de apoyo a las PYME que se está diseñando es que la Alianza del Pacífico solicitará ayuda al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, exCorporación Andina de Fomento) para potenciar el financiamiento de las firmas más pequeñas de los cuatro países, pero también para entregar capacitaciones.
Si bien el total del fondo no está definido aún, Yáñez afirma que “es un monto importante”, que se definirá en conversaciones con el organismo internacional. Además, desde la CAF se ofrecieron a elaborar un estudio sobreelimpacto de la pandemia en las PYME de la región. Y aunque no hay un sector particular definido para el beneficio, el subsecretario adelanta que prevén que sean empresas que realizan comercio inter-Alianza, idealmente que privilegien los canales digitales. “Eso significa impulsar mucho a la PYME que prestan servicios”, señala.
Desde la Alianza también mantuvieron como prioridad la digitalización del comercio, y para eso los focos estarán en implementar un piloto de firma electrónica avanzada y seguir progresando en ventanilla única electrónica.
También el bloque pretende dar un respaldo “mucho más fuerte al avance de la agenda en materia de comercio digital”, según Yáñez, ya que como efecto de la pandemia, “los canales de venta se han transformado radicalmente, y muchas de las empresas -incluyendo PYME-se están yendo por canales digitales, y como alianza queremos asegurarnos de que eso vaya a ocurrir”.
Otra acción clave para el grupo es el levantamiento de barreras que puedan estar obstaculizando el comercio. Si bien por el momento la situación se está viendo caso a caso, la Alianza pretende elaborar un mecanismo que reciba en tiempo real y centralizadamente las barreras que se puedan estar produciendo y que requieran intervención.
Fuente: Diario Financiero
|
 |
MINISTROS DE AGRICULTURA DEL MERCOSUR, CHILE, BOLIVIA Y PERÚ DEFINEN NORMAS PARA GARANTIZAR EL TRANSPORTE DE ALIMENTOS
La reunión fue realizada por iniciativa de la ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Tereza Cristina, y organizada en el ámbito del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), cuya secretaría técnica está a cargo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
“Es indispensable nuestro alineamiento en el más alto nivel político, que deberá también reflejarse en instrucciones ágiles y claras para el plan operacional a las autoridades fronterizas”, dijo la ministra brasileña sobre el encuentro.
Participaron de la reunión virtual Tereza Cristina y sus colegas Luis Basterra (Argentina), Antonio Walker (Chile), Rodolfo Max Friedmann Alfaro (Paraguay), Carlos María Uriarte (Uruguay), Jorge Luis Montenegro Chavesta (Perú) y Beatriz Eliane Capobiano Sandoval (Bolivia), además de representantes de los ministerios de Infraestructura y de Relaciones Exteriores de Brasil.
Bajo la coordinación del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), foro ministerial de consulta y coordinación de acciones regionales que está hoy bajo la presidencia temporaria de Chile, será elaborado un documento con protocolos homologados para garantizar el libre tráfico del transporte de cargas por carretera entre los países, incluyendo también a Colombia.
Los ministros y ministras decidieron crear un canal de comunicación por WhatsApp para intercambiar informaciones con mayor rapidez sobre eventuales problemas que pudieran ocurrir.
Todos afirmaron que, pese al cierre de fronteras terrestres para pasajeros de otros países, no hay restricciones para las cargas agropecuarias.
“Necesitamos anticiparnos a lo que pueda ocurrir en caso de que la situación empeore”, dijo la ministra Tereza Cristina, recordando que mantener los corredores sanitarios es garantizar no solo las exportaciones sino también el abastecimiento local.
“Tenemos una gran responsabilidad al sumarnos a estos esfuerzos: garantizar el abastecimiento y el mantenimiento de las cadenas de alimentos, del productor al consumidor final”, indicó la ministra brasileña.
El director general del IICA, Manuel Otero, celebró la realización de la reunión virtual en el ámbito del CAS y la consideró como una iniciativa que servirá para evitar una mayor ralentización de los intercambios comerciales, potencialmente lesivos para las cadenas de suministro.
“Hoy más que nunca, ante esta situación de emergencia mundial, se hace necesario mantener el abastecimiento de alimentos a toda la población, en especial a los sectores menos favorecidos”, dijo Otero.
Fuente: Simfruit.
|
 |
|